Ir al contenido principal

Castilla-La Mancha anula el decreto de Bono que imponía la enseñanza mixta

Castilla-La Mancha anula el decreto de Bono que imponía la enseñanza mixta en colegios privados concertados. MADRID, 16 Nov.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha dictado una sentencia que anula parcialmente el decreto de dicha comunidad autónoma de marzo de este año --cuando aún era presidente José Bono--, que imponía la obligatoriedad de la enseñanza mixta en los colegios privados concertados.

La resolución señala que la Ley no recoge una prohibición general de la
enseñanza diferenciada por sexos, por lo que la normativa autonómica se ha excedido de sus competencias al establecer ese criterio.

Además, indica que si la libertad de enseñanza definida por la Constitución implica el reconocimiento del derecho de los titulares de centros privados a la dirección de los mismos, "ha de admitirse que pueda asumir como forma propia de su proyecto educativo el de ofrecer educación diferenciada para los alumnos de sexo femenino y para los de sexo masculino". En una sentencia a la que ha tenido acceso Europa Press, el TSJ castellanomanchego también anula dicho decreto, así como las órdenes que lo desarrollan, en lo relativo a fijar la función de admisión de alumnos en los colegios privados concertados no a los titulares de dichos centros, sino a un Consejo de Escolarización donde áquellos pasan a tener una mínima representación.

Según el TSJ de Castilla-La Mancha, ello vulnera tanto la LODE como la LOCE, así como la libertad de creación de centros docentes recogida en la Constitución Española.

La sentencia estima el recurso planteado por el Centro de Iniciativas para la Formación Agraria, S.A., frente al decreto y órdenes dictadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha en marzo y mayo de este año, que regulaban el proceso de admisión del alumnado en centros docentes sostenidos con fondos públicos en Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, así como en Formación Profesional de Grado Medio y Superior.
Los Consejos de Escolarización a quienes dichas normas asignan la
competencia de admisión de alumnos en colegios concertados están formados por cinco miembros designados libremente por la Administración, un representante de los Ayuntamientos, otro de las madres y padres del alumnado escolarizado en centros públicos, otro de los padres de los alumnos de centros concertados, dos representantes sindicles de los profesores, más un titular de centro privado concertado.

Las normas eliminan la facultad reconocida hasta entonces a los titulares de esos centros concertados (sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma) en el proceso de admisión de alumnos, y la atribuyen al Consejo Provincial de Escolarización.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA

La sentencia indica que tanto la LODE como la LOCE, que son dos leyes
orgánicas, atribuyen al titular del centro concertado la gestión de la
admisión del alumnado, por lo que la normativa autonómica examinada vulnera el derecho de libertad de enseñanza y de libre creación de centros docentes reconocidos en la Constitución.

La resolución señala que pueden establecerse limitaciones a ese proceso de admisión de alumnos en particular si hay plazas insuficientes en relación a las peticiones, pero recuerda que la normativa de Castilla-La Mancha se refiere al proceso general de admisión y no a ese caso extraordinario.

Además, la sentencia anula la referencia del decreto a que los centros
concertados no pudiesen establecer discriminaciones en la admisión de
alumnos por razones de sexo. El TSJ destaca que la Ley Orgánica que regula la educación no prohibe la diferenciación de la enseñanza por sexos, por lo que una normativa inferior tiene vetado hacerlo.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...