Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Dios

Las dos visiones: el Apocalipsis contra Nabucodonosor

Casi simultáneamente, mis lecturas han hecho coincidir la descripción de dos visiones parecidas y muy distintas al mismo tiempo.  En la primera lectura de la Misa del martes pasado, correspondiente a la trigésimo tercera semana del tiempo ordinario, leemos la visión del rey Nabucodonosor de una estatua con «la cabeza de oro fino, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro mezclado con barro.» (Dan. 2, 31-45).  Casi el mismo día, leo la visión de San Juan de «como un Hijo de hombre, vestido de túnica talar, y ceñido el pecho con una banda de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como lana blanca, como nieve, sus ojos como llama de fuego, sus pies semejantes al metal precioso cuando está en el horno encendido, y su voz como estruendo de muchas aguas. (...) Y su rostro era como el sol cuando brilla en todo su esplendor.» (Apc. 1, 13-16).  Al profeta Daniel le correspondió interpretar el sueño de Nabuc...

Reivindicación del cristianismo: Los Diez Mandamientos

Foto atarifa CC La verdad, vivimos como nunca de bien , estoy casi seguro. Materialmente desde luego. Un ejemplo: escribo escuchando a Aretha Frankling (Respect, Chain Of Fools, Think...), recientemente fallecida; ¿os imagináis cuánto costaría oír música hace tan solo siglo y pico? Sin embrago, se percibe un malestar que no nos deja tranquilos , que enturbia nuestra privilegiada situación. El cine y la literatura se ceban anunciando futuros distópicos de destrucción masiva*. Nos empeñamos en procurar más la muerte que la vida, justo cuando mejor podemos cuidar y procurar la vida: suicidio, aborto, eutanasia... ¿Qué nos estamos perdiendo? ¿Qué hemos olvidado, dejado atrás? ¿Qué no envidiarían nuestros antepasados? Dios . El progreso ha traído autosatisfacción y, por tanto, autonomía. Y ambos, individualismo. ¿Y a hora qué? Constatamos que no basta. Que la naturaleza humana tiene otras exigencias que no se satisfacen con lo que hemos conseguido . Ni con lo que conseguiremos...

El fin del mundo

foto atarifa Otra vez las coincidencias. Durante mi participación en la refriega tuitera del pasado día 20 a cuenta de la etiqueta #QuieroNacer rescaté la anécdota que ya he contado en otras ocasiones. Mi tuit fue el siguiente: Oído en la calle: - ¿Para qué traer niños al mundo estando como está? - Para que lo cambien. A partir de aquí se inició una breve conversación con Poison Ivy ( @ClaudiaInsanity ). Me llamó la atención el pesimismo existencial del que hace gala, es como si hubiese encontrado en la micro red a la protagonista desencantada de aquella charla que cogí al vuelo hace ya unos cuantos inviernos. Poison Ivy : Primero que lo cambien y después ya hablaremos. Yo : ¿Lo? ¿Quién? Las cosas ha de cambiarlas alguien, nosotros ahora, y los que vengan detrás a continuación. Poison Ivy : Pero la solución no es traer niños al mundo con la situación que hay. Yo : A ver, no los traemos hasta ¿qué? ¿Que este mundo sea maravilloso? ¿Cómo de maravilloso? ¿Y si no llega e...

Sobre Dios y el mal

Poco a poco he ido llegando, en mi lectura de El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hannah Arendt , a la razón por la que lo empecé: el juicio a Eichmann en Jerusalén y la banalidad del mal . Es fascinante, escribe Arendt : La verdad es que los nazis son "hombres como nosotros"; la pesadilla es que han mostrado, han probado más allá de toda duda,  de qué es capaz el hombre. Ya antes había reflexionado sobre el mal y elaborado la tesis del mal radical , que me parece iluminadora: Existe el mal radical; pero no existe el bien radical. [...] El mal radical nace siempre que se pretende un bien radical. [...] El mal radical es todo lo que se pretende con independencia de los humanos y de las relaciones que existen entre ellos. De esto son prueba todas las utopías humanitaristas modernas, como las distintas variantes del socialismo, con la máxima expresión del comunismo. Siempre en búsqueda, Arendt se pregunta: No sé qué es realmente el mal radical, pero me pa...

Belén Langdon: una lectura personal

He dejado pasar un tiempo para remansar y contrastar esta entrada, porque puede no ser bien entendida. Para comenzar, declaro mi admiración por la demostración de auténtica fe y doy las gracias por la entereza de convicciones de la familia Langdon. Como prueba, recomiendo la impresionante entrevista en La Gacetade Alfonso Basallo a Borja Langdon , hermano de Belén, una de las cuatro chicas fallecidas en la avalancha de Halloween en el Madrid Arena . Sentado lo anterior, como profesional dedicado a la opinión pública, he notado que las frases con que los Langdon y sus allegados han expresado sus sentimientos no son comprendidas en un contexto que ha dejado de ser cristiano , por muchas personas, por ignorancia, despecho, incapacidad o simple estupidez. He leído en prensa y redes sociales reaciones de incomprensión, burla e incluso violento e insultante rechazo. Por ejemplo: - Es voluntad de Dios . ¿Es voluntad de Dios que una chica de 17 años muera aplastada en una fiesta? ¿Qué ...

10 años de la canonización de San Josemaría Escrivá

Uno de los hombres más polémicos del siglo XX. Cautivó a miles de personas, porque sus palabras sonaban diferentes y sus propuestas sencillas. Dedicó su vida a recordar un mensaje que sabíamos hace 2000 años. El hombre que se hizo sacerdote. El sacerdote que se enamoró de Dios. Un amor que guió su vida. Una vida de entrega a la Iglesia. Un Santo que nos propuso un camino. Un camino para llegar a Dios. Amar cada día a todos. Por Ponte Al Día

Joan de Arcadia

Aprovechando que el sábado era gran fiesta en Granada, la Virgen de las Angustias, el viernes pusimos en casa un par de capítulos de Joan de Arcadia , en medio de ciertas reticencias. Tengo que decir que me ha encantado: es fresca, es dinámica, es amable y, lo más sorprendente, trata la figura de Dios -sí, de Dios-, de una forma sorprendemente acertada y divertida; en lo que llevo visto, un guión que da verdadera envidia, la más encantadora catequésis que he visto hasta ahora. Las interpretaciones son deliciosas, los gags inteligentes y la rapidez de las secuencias interrumpe eficazmente los amagos de excesos melodramáticos. Un 10 para Joan de Arcadia .

Sobre la existencia de Dios

Y este breve diálogo circula por Internet, me ha llegado por e-mai. a través de mi hermana. Es sugerente, muy sugerente: el arte de cambiar el enfoque para explicar las cosas de una forma nueva. Diálogo entre 2 bebés dentro del vientre materno En el vientre de una mujer embarazada estaban dos hermanitos conversando cuando una le preguntó al otro: - ¿Crees en la vida después del nacimiento? La respuesta fue inmediata: - Claro que sí. Algo tiene que haber después del nacimiento. Tal vez estemos aquí porque precisamos prepararnos para lo que seremos más tarde. - Bobadas, ¡no hay vida después del nacimiento! ¿Cómo sería esa vida? - No lo sé exactamente, pero ciertamente habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y comamos con la boca... - ¡Eso es un absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer con la boca? Es totalmente ridículo! El cordón umbilical es lo que nos alimenta. La vida después del nacimiento es una hipótesis excluida, el cordón umbilical es...

Reprobando al Papa

Por JUAN MANUEL DE PRADA , en ABC, 2 de mayo de 2009 ESTO de que unos tíos que no saben hacer la o con un canuto se pongan a reprobar al Papa tiene un componente desquiciado y chusco que no lograría superar el principado de Andorra si mañana declarase la guerra a los Estados Unidos. Pero estas enormidades han adquirido carta de naturaleza en un mundo que ha perdido el sentido de la proporción; y donde los ineptos se creen con derecho a discutir con el sabio, o mejor dicho, a silenciarlo con sus chillidos. Pues para discutir son necesarias dos personas que aduzcan razones; pero cuando una aduce razones y la otra opone irracionalidad, consignas doctrinarias y aspavientos emotivos, la discusión se hace imposible y al sabio sólo le resta resignarse a que sus palabras sean tergiversadas, acalladas, anatemizadas por el guirigay de los ineptos. Benedicto XVI reclamó una humanización de la sexualidad, que consiste en liberar al hombre de la esclavitud de la promiscuidad. para combatir el mal e...

Darwin y ecología humana

Por Pedro Beteta , Doctor en Bioquímica y en Teología Querer una prueba científica de Dios, significaría rebajar a Dios al rango de los seres de nuestro mundo, y por tanto equivocarse ya metodológicamente sobre aquello que Dios es . El positivismo atroz que nos rodea debe reflexionar, la ciencia debe reconocer sus límites y su impotencia para alcanzar la existencia de Dios: ella no puede ni afirmar ni negar esta existencia. No sólo esto, tampoco puede prever lo que es una creación constante llamada Providencia. Sin embargo, no debe sacarse la conclusión de que los científicos son incapaces de encontrar, en sus estudios científicos, razones válidas para admitir la existencia de Dios y sus leyes naturales. Si la ciencia como tal no puede alcanzar a Dios, el científico, que posee una inteligencia cuyo objeto no está limitado a las cosas sensibles, puede descubrir en el mundo las razones para afirmar la existencia de un Ser que lo supera . Muchos científicos han hecho y hacen este descubri...

Sydney JMJ

La Jornada Mundial de la Juventud de Sydney me ha cogido de vacaciones (y mayor); por eso no puse nada en su momento. Pero como nunca es tarde si la dicha es buena, y para los que AHORA estáis de vacaciones, cuelgo el artículo de Michael Cook (21/07/08) aparecido en Aceprensa . La Jornada Mundial de la Juventud 2008 fue un éxito para la Iglesia católica y su pontífice de 81 años, el Papa Benedicto XVI. El 20 de julio asistieron a la misa conclusiva unas 400.000 personas, que por unas horas hicieron del hipódromo de Randwick un lugar más poblado que la capital de la nación, Canberra. Algunos periodistas perplejos describieron el acto como un Woodstock católico, en alusión a la orgía de drogas, sexo y rock de 1969 que fue un símbolo para la generación del baby boom. Pero 40 años después, el mundo se ha movido en una dirección inesperada. Después de años de recibir abucheos entre bastidores, se ha vuelto a alzar el telón y Dios ha sido recibido con fuertes aplausos. Como con toda natura...

Dios en la Literatura infantil y juvenil

Entre el silencio y los dirigismos manipuladores Cuando los relatos de literatura infantil y juvenil actual incluyen referencias a Dios y a lo religioso no hay que pedirles más de lo que pueden dar. Si algunos escritores tropiezan en este punto, normalmente se debe a que se atribuyen un papel educador que no les compete, o a que pierden de vista que la profesionalidad dicta no saltarse las reglas que la literatura impone y, por supuesto, no ir más lejos de los conocimientos que uno tiene. El artículo de Luis Daniel González está publicado originalmente en ACEPRENSA . Puedes leerlo en Fluvium , de donde yo lo he tomado.