Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como subsidiariedad

Héroes de la libertad

  La LIBERTAD en España está muriendo.   Y no exagero. No es que esté amenazada, está siendo conculcada, asfixiada. Respirar libremente hoy en España es una tarea trabajosa, por cada bocanada, por profunda y duradera que sea, entra poco oxígenos en los pulmones de la sociedad y de las personas. Un ejemplo: la educación El cojín con el que se ahoga la libertad de enseñanza se llama " corrupción del principio de subsidiariedad "; es decir, pasar de una educación estatal subsidiaria de la educación de iniciativa social (educación "pública" son todas), a su contrario. A partir de aquí, un Estado con vocación totalitaria puede ir apretando tuerca tras tuerca hasta borrar del mapa a los colegios impulsados por la iniciativa de los ciudadanos. La primera trinchera de este combate de acoso y derribo de la libertad de enseñanaza es la educación diferenciada de niños y niñas, empezando por la aplicación del dogma de la coeducación y siguiendo por la retirada de los conciertos...

¿Está Occidente en decadencia?

Para editar esta entrada, nada mejor que escuchar mi pequeña -pero selecta-, lista de spotify Chains : estáis invitados. Y ahora al lío.  Leí que la «Cultura de la cancelación» es el fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia . Agradezco esta definición, porque no acertaba a dar una que me convenciera.   El fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia. La Cultura de la Cancelación — @atarifa https://t.co/uYtPRq2zSx — InfoCatólica (@InfoCatolica) November 24, 2022 ¿Está occidente en crisis? Contestar esta pregunta fue el reto que me propuso mi amigo Alejandro , para participar en su tertulia de amigos en la Qarmita, un local inclasificable de Granada, mitad bar, mitad biblioteca. Si tenemos en cuenta que Spengler publicó  La decadencia de Occidenteen 1918 , podemos asegurar que la cuestión viene de antiguo, y que...

Os lo voy a explicar

Porque es bastante sencillo. Hace un tiempo tuve una revelación en forma de tuit . Lamento muchísimo no haberlo conservado. Decía más o menos así: «Las dos Españas, ahora, son la privada y la pública». No se si tengo que explicar qué son «las dos Españas». Voy a suponer que no; aunque me han enseñado a no dar nada por supuesto. Pero es que dar muchas explicaciones es cansino, y yo solo quiero explicar una cosa: por qué pasa lo que pasa en España (y en muchas partes del mundo). Vaya por delante que los Estados me parecen una gran creación del hombre para vivir en sociedad. Durante su formación provocaron muchas guerras, de unos Estados contra otros, e incluso dentro de sí mismos; pero parecía que habían alcanzado la madurez con el «Estado del bienestar». Parecía. Porque el Estado se ha puesto, como diría Ana Iris Simón , «chulito». «Como funciono tan bien, dejad, ciudadanos, todo en mis manos». El Estado es, en realidad, mucha gente. Más gente cuanto más abarca el Estado. Más gente q...

A propósito de Sijena

Caja sepulcral de Sijena La devolución de algunas piezas de arte a su lugar de origen, el monasterio de Sijena, en Huesca, me ha dado para varias reflexiones politico-culturales , más allá del instante preciso en el que se produce -la campaña electoral en Cataluña- y de la controversia jurídica, que viene de veinte años atrás y aún no está resuelta. Me parece un ejemplo clamoroso de los efectos de la descentralización política en que se ha convertido el Estado de las Autonomías. En lugar de favorecer la administración de la cosa pública mediante la descentralización, uno de los modos de aplicar el principio de subsidiariedad; ha convertido las instituciones en armas arrojadizas de las luchas partidistas . Al fin y al cabo, ¿qué más da que unas obras de arte estén en Huesca o en Lérida -provincias colindantes- si, al fin y al cabo, están en España? Contemplamos con tristeza cómo las tribus africanas son incapaces de pensar con la suficiente altura de miras como para organizarse en...

Juntos es mejor. Sobre la crisis en Cataluña

Soy catalán porque nací en Barcelona ; soy español porque nací en Cataluña; soy europeo porque nací en España. Soy catalán, hijo de catalán, nieto de catalana, bisnieto, tataranieto... de catalanes . Tengo mucho que decir sobre el órdago independentista en Cataluña; pero voy a procurar ser claro y conciso. Lo que sigue es mi opinión personal, que doy solo por lo excepcional del momento histórico. Primero: quiero que Cataluña siga formando parte de España . Juntos nos va mejor, somos más fuertes, más capaces. Con la separación todos nos empobreceríamos (en todos los sentidos, no solo económicamente) y perderíamos influencia. Además, claro está, amo a Cataluña como es, una parte de España. Segundo: quiero una Cataluña abierta, generosa . El independentismo se asienta en el nacionalismo, cerrado y egoísta por definición. Quiero una España rica, variada, asentada sobre el denominador común de nuestra historia conjunta y con un numerador muy diverso, con la diversidad que nos caracter...

Principio de subsidiariedad

Esta semana pasada he asistido a dos actos solemnes de clausura de curso de sendas escuelas de iniciativa social. Son tres si ampliamos la horquilla al mes. Las tres instituciones educativas llevan 70, 43 y 15 años de existencia, aportando valor -mucho valor- a la sociedad en la que trabajan, en los ámbitos universitarios y de formación profesional. En los tres casos, sobre todo en los dos últimos en este momento, las administraciones públicas parecen más un enemigo -encarnizado en uno de los casos-, que una ayuda, como si les estorbase la libertad y el esfuerzo competente con que algunos ciudadanos trabajan de acuerdo con su iniciativa y convicciones; solo porque no son centros "públicos", en el sentido de estatales, y pueden escapar a unos gobernantes aquejados de miras ideológicas estrechas. Meditando sobre esto, me ha venido a la mente uno de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que más me gusta y que más añoro: el principio de subsidiariedad (o su...