Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diálogo

En busca de la verdad, la democracia y la libertad de pensamiento y expresión

foto atarifa CC Robert P. George , profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Princeton, es uno de los pensadores conservadores más influyentes de EE.UU. Cornel West , profesor de filosofía política en Harvard y emérito en Princeton, es un popular activista por los derechos civiles de los negros, miembro destacado de Socialistas Demócratas de América… y actor secundario en dos películas de Matrix. Ninguno de los dos se atiene al guion: Son capaces de dialogar en busca racional de la verdad que, explican, no es enemiga de la tolerancia sino su aliada. “ Lo más admirable – cuenta Robert Barron – es que los dos, que son buenos amigos, de hecho debatieron: es decir, se apoyaron en pruebas; sacaron conclusiones de premisas; respondieron a objeciones, etc. Y ninguno acusó al otro de odiar a los partidarios de la postura contraria ”. Ahora vuelven juntos al ruedo intelectual con una provocadora declaración, titulada Truth Seeking, Democracy, and Freedom of Thought and Ex...

Diálogo y convivencia

¡Que sembréis la paz y la alegría. Que no digáis ninguna palabra molesta para nadie. Que sepáis ir del brazo de los que no piensan como vosotros. Que no maltratéis jamás a nadie. Que seáis hermanos de todas las criaturas! San Josemaría habló y escribió con mucha frecuencia sobre esta actitud del cristiano. Para con todos. La frase anterior está tomada de una de las tertulias entrañables que tuvieron lugar en Argentina, a mediados de los años 70. Entonces existía una gran tensión social en el país, por eso san Josemaría habló mucho de convivir, disculpar, perdonar, ir de la mano de los que no piensan como nosotros. Foto Fernando Lerma Hoy, la situación en muchos países, en nuestras sociedades, en las familias, está frecuentemente lejos de la convivencia pacífica, dialogante y constructiva. Por eso, el mensaje de san Josemaría sigue estando de plena actualidad y nos resulta tan necesario. Así ha querido ponerlo de manifiesto el VIII Simposio san Josemaría (Jaén, 18 y 19 de n...

Diálogo... de sordos

La panacea -del griego panákeia , planta imaginaria a la que se atribuía la virtud de sanar todo mal-, esto era el diálogo , la solución de todos los males, la "panacea universal", se decía. Ponte a dialogar y ya está. Hoy casi nadie habla de dialogar, ahora estamos inmersos en "la conversación" , un murmullo infinito en el que todos hablen y no se sabe si alguien escucha -y se escucha no tiene tiempo para reflexionar sobre lo que oye-. Estamos siendo sepultados por este exceso diarreico de diálogo que es la conversación. Pero, además de excesos, el diálogo tan venerado en Europa en los años 70 y 80 -y aún hoy, como reliquia- tiene límites cortantes como filos. Porque el diálogo es un camino, pero de poco sirve si no lleva a algún sitio: si se toma como fin en sí mismo, nos deja a la intemperie. En el otro lado del precipicio está que para dialogar hay que partir de algún sitio, de alguna certeza, caminar sobre algún punto de apoyo, mejor si es común, o el filo ...