Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Hannah Arendt

Una sociedad que muere a ritmo de heavy metal

Para cualquiera que siga con algo de continuidad este blog -supongo que no habrá nadie-, es evidente que uno de mis temas favoritos es la "banalidad del mal" . Entiendo este concepto, extraído de Hannah Arendt , como ese fenómeno que hace que personas corrientes -es decir, cualquiera de nosotros-, cooperen al mal más horroroso sin ser apenas conscientes, llevados por el ambiente, convencidos de ser una ínfima pieza de un engranaje irrebatible, y justificados porque, en realidad, están haciendo la más anodina de las tareas, considerada en sí misma. Estas reflexiones me vinieron a la mente el otro día, en el autobús . Uno de los pasajeros me llamó la atención. Era un chico joven, grandote, con aspecto bonachón. Iba vestido rigurosamente de negro, estilo "heavy metal"; en la camiseta llevaba una calavera con gorro de capitán pirata y expresión perversamente satisfecha, junto a la leyenda "The Anarkists". Los brazos desnudos estaban cubiertos de tatuajes que n...

Sobre los bombardeos masivos a ciudades

Estoy leyendo con placer Dresde, 1945. Fuego y oscuridad , de Sinclair McKay . Lo compré por dos motivos: por saber algo más de un episodio tan horroroso como desconocido por el "gran público" y ocultado por los vencedores de la II Guerra Mundial, del que solo había oído hablar a mi padre, muy de pasada -no recuerdo haber visto ningún libro sobre el tema en su enorme biblioteca histórica-; y porque la reseña que leí en algún sitio me llamó poderosamente la atención. Aunque mis expectativas eran grandes, Dresde me está sorprendiendo y maravillando más allá de lo imaginable . Voy por la página 201, que es cuando, por fin, empieza el espantoso bombardeo que destruyó brutalmente el "estuche barroco" a orillas del Elba, como la definió Victor Klemperer , superviviente, la noche del 13 al 14 de febrero de 1945. El libro es sorprendente porque está maravillosamente escrito, porque descubre una ciudad impresionante que yo no conocía, y, sobre todo, porque te hace vivir los...

A los gobernantes, a los científicos

Una de las maravillas de participar diariamente de la Santa Misa, ni mucho menos la más asombrosa, pero sí muy inspiradora (concepto ahora tan en boga), es la de seguir las lecturas continuadas; concretamente, estos días, las de párrafos jugosos del libro de la Sabiduría . Ahí emerge, con fuerza poética arrolladora, la verdad que hace al hombre sabio, si la ama, o necio, si la ignora. foto atarifa Lejos de ser una lectura de estética hueca o de antigüedad periclitada, es de una belleza consistente y de una actualidad perenne. Por ejemplo, este recado a los gobernantes, sean de la política, la economía o la influencia: Capítulo 6 [1] Oíd, pues, reyes, y entended. Aprended, jueces de los confines de la tierra. [2] Estad atentos los que gobernáis multitudes y estáis orgullosos de la muchedumbre de vuestros pueblos. [3] Porque del Señor habéis recibido el poder, del Altísimo, la soberanía; él examinará vuestras obras y sondeará vuestras intenciones. [4] Si, como ministros que s...

Sobre Dios y el mal

Poco a poco he ido llegando, en mi lectura de El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hannah Arendt , a la razón por la que lo empecé: el juicio a Eichmann en Jerusalén y la banalidad del mal . Es fascinante, escribe Arendt : La verdad es que los nazis son "hombres como nosotros"; la pesadilla es que han mostrado, han probado más allá de toda duda,  de qué es capaz el hombre. Ya antes había reflexionado sobre el mal y elaborado la tesis del mal radical , que me parece iluminadora: Existe el mal radical; pero no existe el bien radical. [...] El mal radical nace siempre que se pretende un bien radical. [...] El mal radical es todo lo que se pretende con independencia de los humanos y de las relaciones que existen entre ellos. De esto son prueba todas las utopías humanitaristas modernas, como las distintas variantes del socialismo, con la máxima expresión del comunismo. Siempre en búsqueda, Arendt se pregunta: No sé qué es realmente el mal radical, pero me pa...

La acción y la palabra

Como ya he contado, estoy leyendo -pausadamente- El hechizo de la comprensión . En el capítulo dedicado a la obra seguramente más emblemática de Hannah Arendt , La condición humana ,  Teresa Gutiérrez de Cabides  se detiene en el concepto de acción en la vida pública como factor humanizador, y de la palabra como acción eximia. Es uno de mis temas favoritos, el de la participación de los ciudadanos en la vida pública, por eso copio el siguiente párrafo de la obra citada: Con esos materiales Arendt dibuja un paisaje en el que la esfera pública ocupa el culmen de las actividades inherentes a la condición humana , porque es donde se actualiza la potencialidad política, por medio de la palabra y la acción. Respecto a la acción, el énfasis de Arendt alcanza formulaciones bellísimas, con resonancias clásicas: “ Sólo la acción es prerrogativa exclusiva del hombre; ni una bestia ni un dios son capaces de ella y sólo ésta depende por entero de la constante presencia de los demás ”. ...

Vida

Decíamos ayer que a veces la inspiración viene a base de coincidencias. Este es el caso, otra vez. Coincide un párrafo del libro que estoy leyendo, una canción y un vídeo. Ahí va. El libro es, como se sabe, El hechizo de la comprensión . Teresa Gutiérrez de Cabides relata la muerte de  Walter Benjamín (se suicida ante la incapacidad de seguir luchando para escapar de la persecución que sufren los judíos durante la II Guerra Mundial, bloqueado justo en la frontera de la salvación). Escribe Gutiérrez que Hannah Arendt , amiga íntima de Benjamin, " Cada vez que lograba sobrevivir percibía la natalidad como una fuente de vida, posibilidad de acción, sorpresa del saludo inesperado. Ahora se topaba con la muerte, frontera de un adiós definitivo. Era perfectamente consciente, a cada momento, de que la muerte latía en el reverso de la vida . Y ella se había librado varias veces, pero en esta ocasión vió cómo la moneda caía por la otra cara" . La canción es Qué bonita la vida ....

El espacio intermedio

A veces, escribir debe mucho a las musas, otras, a las coincidencias. Este artículo mana de las segundas. Coinciden un párrafo de un libro dentro de otro libro y un corto de cine dentro de otra entrada de blog para destacar algo humilde y sencillo; pero trascendental: la importancia de hacer con amor las cosas ordinarias para que tengan sentido, y la necesidad de ese " espacio intermedio " aparentemente anodino para que anide el verdadero amor . Me explico. Estoy leyendo -con delectación- El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hannah Arendt , de Teresa Gutiérrez de Cabiedes (ed. Encuentro). Del momento en que la filósofa alemana se aleja de Heidegger y de la turbulenta pasión amorosa e intelectual que viven, Alois Prinz ( La Filosofía como profesión o el amor al mundo. La vida de Hanna Arendt ) escribe: Hannah intuye, más que sabe, que al amor entre ambos le falta algo fundamental, un "espacio intermedio", como dilucidaría más tarde. Este espacio solo p...