Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estado

Presunción de inocencia

Estos días está en boca de muchos un principio básico del Derecho como es la presunción de inocencia. Algo tan asentado y abstracto, ha saltado a la palestra por culpa de un cataclismo, que es por lo que la normalidad de la vida se convierte en noticia. Lo gordo es que el cataclismo tiene nombre y apellidos, y ocupa el puesto de vicepresidenta del gobierno y ministra de Hacienda de España (y candidata a presidir la Junta de Andalucía, ¡Dios nos asista!). Ha dicho a gritos -siempre habla a gritos-, que cómo es posible que unos jueces hayan hecho pasar el principio de presunción de inocencia por encima del testimonio de dos mijeres jóvenes. Hay que tener en cuenta que la vicepresidenta se refería a una sentencia absolutoria en un caso de «presuntos» abusos sexuales, un delito que ya ha torpedeado el principio de presunción de inocencia en la ley que lo penaliza. Así que este concepto jurídico técnico, ya lleva tiempo arrastrado por las calles, fuera de su ámbito propio, la ciencia jurídi...

¿Está Occidente en decadencia?

Para editar esta entrada, nada mejor que escuchar mi pequeña -pero selecta-, lista de spotify Chains : estáis invitados. Y ahora al lío.  Leí que la «Cultura de la cancelación» es el fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia . Agradezco esta definición, porque no acertaba a dar una que me convenciera.   El fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia. La Cultura de la Cancelación — @atarifa https://t.co/uYtPRq2zSx — InfoCatólica (@InfoCatolica) November 24, 2022 ¿Está occidente en crisis? Contestar esta pregunta fue el reto que me propuso mi amigo Alejandro , para participar en su tertulia de amigos en la Qarmita, un local inclasificable de Granada, mitad bar, mitad biblioteca. Si tenemos en cuenta que Spengler publicó  La decadencia de Occidenteen 1918 , podemos asegurar que la cuestión viene de antiguo, y que...

El Estado español es una estructura de saqueo

Ayer noche, por casualidad, me quedé enganchado a una parte del noticiario Trece al día, en el que Emilio González , profesor de ICADE de la Universidad de Comillas, explicaba de manera clara y sencilla el desastre de la política fiscal de nuestro gobierno. Podéis verlo y escucharlo  AQUÍ  (a partir del minuto 25:25). Esta mañana, me envía un amigo el siguiente texto (que le envía a su vez un amigo suyo, inspector de Hacienda). Da igual la fuente, porque lo suscribo y hago mío del todo (menos de la redacción).         ——-//——- Reflexiones sobre la democracia española y el coste de mantenerla 1.- Algunos creen que en España hay socialdemócratas, conservadores o liberales, se equivocan. El Estado Español es una estructura de saqueo y expolio a las clases medias, con un sistema impositivo cuyo único objetivo es robar todo lo posible a la parte productiva de la sociedad. 2.- El sistema impositivo explota, saquea y roba, con un impresionante despliegue técnico...

Os lo voy a explicar

Porque es bastante sencillo. Hace un tiempo tuve una revelación en forma de tuit . Lamento muchísimo no haberlo conservado. Decía más o menos así: «Las dos Españas, ahora, son la privada y la pública». No se si tengo que explicar qué son «las dos Españas». Voy a suponer que no; aunque me han enseñado a no dar nada por supuesto. Pero es que dar muchas explicaciones es cansino, y yo solo quiero explicar una cosa: por qué pasa lo que pasa en España (y en muchas partes del mundo). Vaya por delante que los Estados me parecen una gran creación del hombre para vivir en sociedad. Durante su formación provocaron muchas guerras, de unos Estados contra otros, e incluso dentro de sí mismos; pero parecía que habían alcanzado la madurez con el «Estado del bienestar». Parecía. Porque el Estado se ha puesto, como diría Ana Iris Simón , «chulito». «Como funciono tan bien, dejad, ciudadanos, todo en mis manos». El Estado es, en realidad, mucha gente. Más gente cuanto más abarca el Estado. Más gente q...

¡Cuidado, demagogia!

Foto atarifa CC Como saben mis lectores, en este blog evito hablar de política, en el sentido reducido y corriente de la expresión. Y ahora también. La noticia es una mera excusa para hablar de demagogia, cobardía, y otras pulsiones humana s. En fin, del hombre y sus sociedades. El titular dice lo siguiente: "Identifican a un grupo que planeaba retirar lazos amarillos" . Como no se trata de hablar de micro política, no explico de qué va. Una de las cosas que veo se olvida es que la estructura de gobierno de una región forma parte de la estructura de gobierno del Estado de esa nación. Es decir, es el Estado en esa región , en la medida en que tiene transferidas competencias (que en el caso de España son muchas). Por tanto, la lealtad debe ser la del gobierno regional hacia el del Estado, del que forma parte, y no al revés. Por tanto también, cuando un miembro del gobierno regional llama a "atacar al Estado", está llamando a atacarse a sí mismo. No sé en qué d...

Constitución sí, Constitución no.

foto atarifa CC Poco antes de acabar el año, pude asistir a un acto del Club de la Constitución de Granada, a los que amablemente me invitan. Esta vez fue un jueves y pude organizarme. Se trataba de un acto en conmemoración del XXXIX aniversario de la promulgación de la Constitución Española y de homenaje a los parlamentarios constituyentes por Granada. Mi relación con el club viene por amistad con varios de sus miembros y promotores. No tengo un entusiasmo particular por nuestra actual Carta Magna; pero tampoco los miembros de este club están atados a un texto concreto. Les une, y eso me gusta, el espíritu de diálogo e interés por el bien común que se puso de manifiesto hasta lograr no la mejor solución, sino una solución ampliamente consensuada, que nos ha permitido vivir en paz durante otros cuarenta años. Ochenta y dos años de estabilidad fundamental son un logro del que podemos estar orgullosos , que conviene valorar en su justa medida y proteger de aventuras infantiloide...

A propósito de Tabarnia

La broma no lo es tanto. Para empezar es el espejo en el que los argumentos independentistas se ven reflejados con toda su grotesca facha. Ni siquiera hace falta que el espejo sea cóncavo o convexo, como los que había en el parque de atracciones del Tibidabo. Es la administración del ponzoñoso brebaje nacionalista a sus mismos elaboradores. Con humor. Por esto tiene tanto éxito. Como barcelonés, y, por tanto, presunto tabarnés, me considero implicado. Al principio no quise dar vuelo al invento: bastante lío tenemos con el nacionalismo independentista catalán como para regresar al cantonalismo del siglo XIX. Después, ha ido haciéndome gracia la broma, por su sencilla genialidad y eficacia para poner en evidencia el separatismo, hasta el punto de que barajo la posibilidad de ofrecerme como cónsul de Tabarnia en Granada. Pero ahora veo que, como dijo un amigo, Tabarnia no es nada inocente. Está bien para defender la unidad de España; pero ¡ojo! Me han abierto los ojos dos art...

Lo de Cataluña se veía venir hace años

Repasando el típico baúl de los artículos "para leer" olvidados, he topado con un discurso de Alejo Vidal-Quadras de 2005, sobre la reforma entonces en curso del Estatuto de Cataluña , propuesto por el llamado "Tripartito" (Partit dels Socialistes de Catalunya-Ciutadans pel Canvi, Esquerra Republicana de Catalunya e Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa). Resulta como mínimo curioso leerlo a la luz de los acontecimientos de octubre pasado . Selecciono algunos párrafos. Si alguien está interesado en el discurso completo -con la prosa ácida y amena propia del autor-, puedo enviárselo. Se comprende el nacionalismo obtuviera la cabeza de Alejo Vidal-Quadras y que hayamos llegado a donde estamos. La cosa viene de antiguo. De aquellos polvos, estos lodos. foto atarifa CC "Esta noche comparezco en el mismo lugar que el pasado 18 de febrero y lo hago en defensa de la misma causa. Entonces afirmamos que los principios y valores que inspiran...

Principio de subsidiariedad

Esta semana pasada he asistido a dos actos solemnes de clausura de curso de sendas escuelas de iniciativa social. Son tres si ampliamos la horquilla al mes. Las tres instituciones educativas llevan 70, 43 y 15 años de existencia, aportando valor -mucho valor- a la sociedad en la que trabajan, en los ámbitos universitarios y de formación profesional. En los tres casos, sobre todo en los dos últimos en este momento, las administraciones públicas parecen más un enemigo -encarnizado en uno de los casos-, que una ayuda, como si les estorbase la libertad y el esfuerzo competente con que algunos ciudadanos trabajan de acuerdo con su iniciativa y convicciones; solo porque no son centros "públicos", en el sentido de estatales, y pueden escapar a unos gobernantes aquejados de miras ideológicas estrechas. Meditando sobre esto, me ha venido a la mente uno de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que más me gusta y que más añoro: el principio de subsidiariedad (o su...

Un pacto de Estado para respetar el Derecho

Es vieja esta pretensión; ya Cicerón batalló para que se respetara el Derecho ante los que detentaban el poder en la República Romana, y como no se le hizo mucho caso, llegó el Imperio, la decadencia luego, y la caída. La Ley como defensa del ciudadano ante el poder. Cuando no se respeta la Ley, se impone el más fuerte. Es lo que denuncia Benigno Blanco -presidente del Foro de la Familia - en este alegato, publicado en Páginas Digital . "Se habla de un pacto de Estado para reformar la Constitución: no me parece mal, aunque una opinión definitiva exigirá conocer sus contenidos y circunstancias. Pero más importante y urgente me parece un pacto de Estado para respetar el Derecho con mayúscula, es decir, la legalidad vigente. Cuando en un país las fuerzas políticas relevantes -e incluso las instituciones- solo respetan el Derecho si tal respeto les es útil conforme a sus intereses a corto plazo, todo es posible y nada es seguro, pues todo depende de la arbitrariedad circunstancia...