Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como democracia

Convocar elecciones (una y otra vez)

Me asombra la frivolidad con la que se habla de «convocar elecciones»  como salida para cualquier dificultad de acuerdo para gobernar, o como táctica electoralista del juego de los partidos en ese Matrix en el que nos tienen engañados para que nos olvidemos del mundo real y traguemos carros y carretas. Ahora, con la carta lacrimógena que acaba de dirigir a "la ciudadanía", el presidente del gobierno de España, se baraja la posibilidad de que convoque elecciones de nuevo. Sin remontarme lo más mínimo; tenemos un gobierno que renuncia a presentar unos presupuestos para 2024 porque no le apetece dar esa batalla, y menos aún después del adelanto electoral en Cataluña. Tenemos un gobierno autonómico catalán que convoca elecciones antes de plazo porque no es capaz de consensual unos presaupuestos (cuya "gota que colma el vaso" es ¡un parque de atracciones!). Tenemos unos gobiernos irresponsables. Y esto, la irresponsabilidad, es lo que me calcina, porque, además, lo hacen...

La toma de Kabul

La toma de Quaragosh es la entrada de mi blog más exitosa y más comentada. Comenta el fenómeno que se da en las redes sociales de las cadenas que cobran vida propia y se difunden con independencia del hecho que les da origen. Quaragosh es una ciudad irakí con un elevado porcentaje de población cristiana, que cayó en poder del ISIS durante su fase expansiva. La cadena en la que se pedía rezar por los cristianos de allí, en serio peligro de muerte, siguió rodando mucho después de que la ciudad fuera recuperada por el ejército irakí, como si el hecho estuviera produciéndose en ese momento.  La toma de Kabul me ofrece otras reflexiones también relacionadas con la factura y el consumo de información. La primera es constatar el sesgo eurocéntrico . En Afganistán no pasaba nada, hasta que los americanos decidieron marcharse del todo y el gobierno sostenido por Occidente se ha derrumbado como un castillo de naipes.  La sorpresa ante el rápido avance de los talibanes solo puede deber...

Hacerse entender en una sociedad plural

Tercer y último capítulo de la serie sobre debates candentes en la opinión pública . Esta vez Juan Meseguer a tratado sobre la crisis del liberalismo, la libertad religiosa y de conciencia y la libertad de expresión. Sobre la crisis del liberalismo , Meseguer ha tenido en cuenta la nueva crítica conservadora al liberalismo político y el problema de las promesas de la sociedad liberal. Entiende el liberalismo como la filosofía política que ha cuajado en un sistema político que es la democracia liberal, que se caracteriza por la garantía de una serie de derechos y libertades individuales, la división de poderes, el respeto al Estado de derecho, una opinión pública abierta, economía de mercado. Que esté en crisis por culpa del auge del populismo es la explicación fácil; pero hay otra que dan autores americanos conservadores, la mayoría católicos, que se apoya en dos patas: la promesa incumplida de la neutralidad del Estado, y el presupuesto antropológico del liberalismo, que es el indivi...

Rescatar la convicción racional

Han concluido las tres sesiones sobre el debate cultural a las que he asistido (ponente Juan Meseguer , aquí mis notas de la primera ), y voy a recoger ahora mis apuntes de las segunda sesión -quizá la que más me interesaba de inicio-, puesto que no quiero coleccionar cuadernos, y para esto y compartir está un blog, supongo.  La sesión recogió tres debates más que candentes, explosivos, para dejar otros tres para la tercera. El esquema fue el que sigue: 1. Posverdad  Polarización afectiva y relativismo  Las fake news no lo explican todo: revisar el propio estilo de pensamiento  2. Populismo  Qué es y qué no es populismo  Populismo y democracia: una relación “complicada”  3. Política identitaria  El boom de la ideología woke   Elogio del bien común Posverdad . El DRAE la define como la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Para Adela Corti...

Os lo voy a explicar

Porque es bastante sencillo. Hace un tiempo tuve una revelación en forma de tuit . Lamento muchísimo no haberlo conservado. Decía más o menos así: «Las dos Españas, ahora, son la privada y la pública». No se si tengo que explicar qué son «las dos Españas». Voy a suponer que no; aunque me han enseñado a no dar nada por supuesto. Pero es que dar muchas explicaciones es cansino, y yo solo quiero explicar una cosa: por qué pasa lo que pasa en España (y en muchas partes del mundo). Vaya por delante que los Estados me parecen una gran creación del hombre para vivir en sociedad. Durante su formación provocaron muchas guerras, de unos Estados contra otros, e incluso dentro de sí mismos; pero parecía que habían alcanzado la madurez con el «Estado del bienestar». Parecía. Porque el Estado se ha puesto, como diría Ana Iris Simón , «chulito». «Como funciono tan bien, dejad, ciudadanos, todo en mis manos». El Estado es, en realidad, mucha gente. Más gente cuanto más abarca el Estado. Más gente q...

Es cuestión de libertad

Ya no es una cuestión pedagógica, o educativa, que no sería poco, la oposición a la llamada Ley Celaá es una obligación en defensa de los derechos de las personas y de las familias frente al totalitarismo del Estado, es una cuestión de libertad.  Ayer domingo 22 de noviembre, miles de personas, familias enteras, educadores, padres, alumnos, profesionales de la enseñanza, sindicalistas, salimos a la calle en "auto-manifestación", para exigir que se detenga la tramitación de esta ley insolidaria, agresiva, totalitaria y sin consenso. Vuelvo a decirlo una vez más, la verdadera disyuntiva está entre un estatalismo totalitario que abusa de "lo público" -que es de todos y debiera ser para todos-, y los ciudadanos, que pagan los impuestos, crean riqueza y son los depositarios de los derechos humanos . Los motivos por los que digo todo lo anterior están muy bien recogidos en la web de Más Plurales , la plataforma creada para enfrentarse a este atropello totalitario. En ...

Día de reflexión, mi reflexión

foto atarifa CC Hoy sí es día de reflexión. Y me han entrado ganas de escribir la mías. Me ha sorprendido que se confirmara el éxito del PSOE; aunque un pelín rebajado. Si no se puede hacer peor y aún así ganan... También el nivel de descenso del PP; aunque méritos han hecho muchos.También me ha sorprendido el avance de Ciudadanos; yo que pensaba que iban poco menos que a desaparecer. También la resistencia; aunque a la baja, de Podemos; la resistencia, al alza, de los nacionalistas vascos y catalanes. Y un poco; pero solo un poco, que VOX no haya llegado a los 30. Sorpresa. Se ve que mi confianza en mis compatriotas es una ilusión, y que se confirma que vivo en una sociedad enferma. La verdad es que pistas hay de sobra como para haberme dado cuenta: la aceptación social del aborto, el relativismo moral, el individualismo insolidario, la cultura de la subvención, la inversión del principio de subsidiariedad, la deconstrucción de la familia, la descristianización de la sociedad,...

Asiria no nos salvará

foto atarifa CC Leí cuando salió -15 de marzo- el documento del arzobispo de Granada, D. Javier Martínez , a propósito de las próximas elecciones, titulado nada menos que Trágica confusión en el pueblo cristiano . La carta ha sido polémica desde el principio y ha escocido a bastantes de los seguramente pocos de sus feligreses que la han leído, entre los que me cuento. Leo Rama , corresponsal de ABC, resumía el contenido en un titular tan acertado como exagerado y simplificador: El arzobispo de Granada compara a Vox con el fascismo y aboga por el voto útil . Está bien que una carta llame la atención y remueva las mentes apoltronadas. Al menos ha hecho reaccionar a los que la hemos leído. Yo lo hice, repito, y me incomodó. Decidí dejar pasar tiempo para rumiar mis primeras impresiones, y la he vuelto a leer, ahora para hacer algún comentario. En este intervalo me topé con el siguiente texto en la Misa del pasado viernes de la tercera semana de Cuaresma: Assyria non salvabit nos;...

En busca de la verdad, la democracia y la libertad de pensamiento y expresión

foto atarifa CC Robert P. George , profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Princeton, es uno de los pensadores conservadores más influyentes de EE.UU. Cornel West , profesor de filosofía política en Harvard y emérito en Princeton, es un popular activista por los derechos civiles de los negros, miembro destacado de Socialistas Demócratas de América… y actor secundario en dos películas de Matrix. Ninguno de los dos se atiene al guion: Son capaces de dialogar en busca racional de la verdad que, explican, no es enemiga de la tolerancia sino su aliada. “ Lo más admirable – cuenta Robert Barron – es que los dos, que son buenos amigos, de hecho debatieron: es decir, se apoyaron en pruebas; sacaron conclusiones de premisas; respondieron a objeciones, etc. Y ninguno acusó al otro de odiar a los partidarios de la postura contraria ”. Ahora vuelven juntos al ruedo intelectual con una provocadora declaración, titulada Truth Seeking, Democracy, and Freedom of Thought and Ex...

Elecciones bis

No trato sobre política -en el sentido reductivo de la expresión- en este blog; lo que no significa que no me apasione. Pero llevo días queriendo compartir una reflexión sobre las situaciones que nos han abocado a repetir las elecciones . En primer lugar, el marco general del sistema de partidos, la partitocracia , que los convierte en el único factor de poder y, consecuentemente, en órganos de poder o de intereses solo alcanzables a través del ejercicio del poder. El resultado es que si uno gana, los demás pierden : por eso es tan difícil que se llegue a acuerdos. Pensemos, por ejemplo, en la liga de fútbol: si un equipo gana, otro pierde, y si empatan, ambos pierden (solo muy raramente ambos ganan). En una sociedad tan "líquida" como la nuestra, los partidos, además de omnipresentes, son de una dureza granítica. Como el Partido Popular (PP) ganó las pasadas elecciones, todos los demás perdieron ; por eso no quieren que gobierne. Además, el PP ha dado una justificación...

Insumisos en democracia

foto atarifa CC Así titula Ignacio Aréchaga un interesantísimo "Análisis" de Aceprensa - solo para suscriptores -, en el que pone el dedo en una de las llagas más lacerantes de nuestras sociedades democráticas: la tiranía indolora que De Prada llama Nueva Tiranía . Aréchaga alerta contra ese modo simple de de zanjar los debates sociales en temas controvertidos asegurando que uno está en "el lado correcto de la Historia". Ya no hacen falta argumentos ni datos. Basta mantener que se ha detectado la corriente profunda e irrefrenable por donde discurre nuestro tiempo . La mayoría social va por ahí, y si no la sigues, te quedas en la cuneta, en el "vertedero de la Historia". Asegúrate de que estás en el equipo vencedor. El artículo pasa revista a alguna de las leyes de esta tiranía silenciosa : el síndrome de "el debate terminó" (tan aplicado cada vez que alguien cuestiona con suficiente energía la aceptación social del aborto, por ejemplo...

XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Así fue

Un año más, y van 17, cerramos la Jornada de Comunicación con la satisfacción de los ponentes, los participantes -aquí no hay meros asistentes- y de los organizadores (o sea, nuestra), pues hemos cubierto el objetivo de proporcionar a un respetable número de profesionales, estudiantes y ciudadanos (más de 80 personas) una ocasión de aprender y relacionarse de forma divertida y distendida. Tras una larga preparación, con entrevistas en radio y prensa incluidas; la víspera estuvo marcada por la incertidumbre del avión de Madrid y la tardía pero deliciosa cena con los ponentes. Luego, la Jornada transcurrió en el festivo y profesional ambiente habitual, mañana y tarde , para acabar citándonos todos para el año que viene. Ahora cabe recordar esta Jornada sobre comunicación y regeneración democrática repasando la página de fb y las fotos , los vídeos y los twits que hemos generado entre todos. La (Re)generación de la vida democrática

Comunicación y (re)generación democrática

S ÁBADO, 20 DE ABRIL DE 2013, COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO ALBAYZÍN, GRANADA sitio web blog página en facebook twitter : @jorcoms21    #17jorcom Inscripciones : inscripciones@jornadacomunicacionsigloxxi.com Entrevista en Gestiona Radio , miércoles 10 de abril:

Event report

Ya expuse mi plan de fin de semana: tres eventos bastante distintos entre sí . He acabado un poco harto de estar sentado y con los ojos deslumbrados por las grandes pantallas. Del Iniciador Granada sobre “Gamificación & Emprendimiento” del jueves tarde, tengo que decir que fue un auténtico show, muy bien llevado para hacernos participar, con lo que aprendí y lo pasé muy bien con Sergio Jiménez (@gamkt) y Daniel Vecino (@MrVecino). Daniel Vecino (@MrVecino) Del Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo sólo pude aprovechar realmente el café de la mañana; porque me mareó todo ese clima de encuentro " oficial ", con la manida corrección política por bandera, la presencia abusiva de los políticos y que el gran montaje se haga con el dinero de todos. Ni fui por la tarde. El-Houssine Majdoubi en acción, lo mejor del primer panel El sábado, en la XI Jornadas de Innovación Pedagógica "Europa en las aulas" de Attendis , me resarcí...

El plumero del 15M

¿Qué pinta el 15M en las protestas por la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud ? El tiempo desnuda las vergüenzas y arranca las caretas; así está pasando con este movimiento de indignados, que arrancó como plural, abierto, ajeno a grupos, siglas y banderas. Seguí con atención las acampadas y asambleas en sus comienzos; aunque uno ya ha visto muchas cosas y anda con la mosca tras la oreja, algunos parlamentos oídos en la Plaza del Carmen (Granada), algunas actitudes hicieron que se tambalearan mis reticencias, porque deseo como el que más una regeneración del sistema político, financiero y comunicativo de España y del mundo. Cuando con el paso de los días el ambiente de las acampadas tomaba el aspecto de okupación anti sistema , procuré pensar que era lógico, pues no se puede vivir al raso sobre duro suelo oliendo a colonia y con el polo rosa y las bermudas a cuadros impolutos. El reiterado rechazo del movimiento a ser instrumentalizado por los desesperados políticos de ...

Indignados

Esta tarde he vuelto a acercarme a la Plaza del Carmen, donde está #acampadagranada, a la hora en que se cuece lo sustancioso. De camino, me topo con un candidato del PP a concejal, que aborda directamente la cosa de los indignados: "¿Qué, vas donde los indignados?". No debe seguir mucho mi blog , porque me traslada un retrato apocalíptico del movimiento 15M, como si yo no supiera nada; me dan pena estas cegueras y sorderas, estas reacciones furibundas que descalifican rotundas en lugar de escuchar y ver, por si se aprende algo. Percibo cierta incomodidad en mi amigo -somos amigos-, al comprobar que no comparto su diatriba, y eso que no entro a discutir la cuestión, solo gasto un poco de broma y quito hierro. Le pregunto si le preocupa: afirma contundente que no; pero me da la impresión de que sí le preocupa. Llego a la plaza, soy malo para los números, ¿300, 400 personas? El número va creciendo con el tiempo, eso sí, muchos curiosos, observadores como yo, supongo; pero en...

Acampada Granada

Acabo de regresar a casa; por el camino me he encontrado con dos jóvenes que llevaban una pancarta con la convocatoria de Democracia Real Ya, o 15M, o Acampada Granada , que ya no sé cómo llamarlos, para esta tarde a las 20:00. El caso es que me ha picado la curiosidad y me he acercado a la plaza del Carmen, la del Ayuntamiento. Allí estaban, en plena asamblea. Lo que he visto, unas cincuenta personas, en corro, vestigios de acampada, un hombre de mediana edad hablando mesuradamente paraguas en mano, muchos aplaudían como los sordos, para no armar jaleo, supongo. La inmensa mayoría eran lo que un amigo mío llama perroflautas y aquí denominan  pies negros (rastas, zarcillos, perros, etc.), el tipo de gente que uno asocia a anti sistema, okupas y tal. Tiene su lógica esto último, están acostumbrados a la intemperie urbana, son los que aguantan acampados en plazas duras. Habrá que ver quien hay a las 20:00; yo no creo que vaya, pues se ha puesto a llover y tengo otras cosas que ha...

¿Democracia Real Ya?

Como es sabido, este ¿grupo? movido por Internet ha convocado manifestaciones en toda España el pasado domingo 15, obteniendo un más que notable éxito. Los portavoces han insistido en su apartidismo y en su voluntad de acción pacífica, y este carácter ha sido predominante, justo es reconocerlo. Como todo movimiento de base popular, tiene dos grandes cuestiones con las que lidiar, además de la manifiesta de lograr esa democracia real: definir bien qué pretende (a qué se refiere con democracia ) y cómo piensa lograrlo (la apelación a los signos de admiración y la referencia al libro de Stéphane Hessel, ¡Indignaos! escama un poco), y evitar que sea infiltrado o fagocitado por otros grupos, por ejemplo, los anti sistema. En Granada, ¡Democracia Real Ya! ha tenido un gran poder de convocatoria; pero aquí también los anti sistema son muchos, y eso ha podido tener que ver con lo sucedido al salir algunos de los manifestantes al paso de la procesión (en Granada es difícil no toparse con una...

Gustavo Bueno descalifica la ley del aborto

Legalizar una ley del aborto como la presentada por el gobierno español es, para Gustavo Bueno , un síntoma claro de la corrupción ideológica y práctica de una democracia. Esta es la tesis que defiende el filósofo Gustavo Bueno, un conocido representante del materialismo filosófico, en un capítulo de su último libro El fundamentalismo democrático (Temas de Hoy, Madrid, 2010). Para leer el artículo en ACEPRENSA Wikio