Ir al contenido principal

Entradas

Cuando dejas que la gente actúe libremente

En un post anterior, La sociedad civil "eppur si muove" , empecé a mostrar algunas de las actividades en las que he participado o a las que he asistido, todas de iniciativa social, es decir, fuera de los cauces atosigantes del mundo oficial estatal, autonómico o municipal. Como se vio, marzo de 2023 fue un mes especialmente prolífico, y eso que olvidé añadir mi ponencia sobre cómo debatir sin crispaciones en el primer curso sobre principios de Bioética que ha lanzado la asociación BioeticaWeb . Fue una experiencia novedosa, nunca había dado una clase propiamente dicha, género que tiene sus propias reglas, y aunque se parece a algunas de las sesiones o charlas que ya he dado sobre este tema, exige una mayor seriedad y preparación. Clase sobre cómo debatir de manera constructiva El mismo mes de marzo, el jueves 23, di una sesión sobre el mismo tema en el Colegio Mayor Albayzín , dentro del Programa de Desarrollo Universitario (PDU) que desarrolla esta sede universitaria. Aquí s
Entradas recientes

Soñar el sueño imposible

He conseguido acabar Ética para valientes , de David Cerdá . Digo "conseguido" porque es un libro de 400 páginas de difícil lectura en su mayor parte; no porque no me haya gustado, que me ha gustado muchísimo. Lo recomiendo para los que se atrevan con textos con carga filosófica y tengan hálito inconformista. Lo he leído poco a poco, a ratos, para leerlo fresco de mente. El libro lleva como subtítulo, El honor en nuestros días . Entre tesis y tesis, hay capítulos más llevaderos, algunos que desbordan las emociones. Uno de ellos está hacia el final, páginas 340 y siguientes, e identifica el heroismo de don Quiijote con el honor ético, acudiendo a una famosa versión teatral. «El hombre de La Mancha llegó a los teatros en 1965 con libreto de Dale Wassermann , música de Mitch Leigh y letra de Joe Darion . Cervantes fue un autor de una influencia moral asombrosa, un adelantado de su tiempo; en el musical, ese honor íntegro que Cervantes defendió ya es plenamente ético, pues ha

La sociedad civil "eppur si muove"

Este año, ya sí, ha supuesto una escapada de la penumbra sanitaria, social, política y personal provocada por la pandemia covid, la incuria de políticos, límites de científicos y miedos de unos ciudadanos aborregados. Hecho este desahogo, voy a ir enumerando algunos de los eventos y actividades a los que he tenido la suerte de asistir o en los que he podido participar. Como siempre, en estas ocasiones he aprendido y disfrutado con los contenidos respectivos y, muy especialmente, con las personas que he conocido y tratado. En enero pude asistir a la entrega de los premios de la Asociación de Periodistas de Granada. Fue gratificante participar en esta primera edición y comprobar que el impulso asociativo del periodismo granadaino resurge de sus cenizas, después del colapso de la asociación anterior, poco después del canto del cisne de su centenario. Más aún fue pasar un rato con periodistas que son historia viva y con los que he compartido ya tres décadas de trabajo profesional, cada uno

Detransición

Hace unos días leí en mi periódico de cabecera un reportaje de dos páginas dedicado a los trámites burocráticos relativos a la reasignación de nombre y/o sexo en el registro civil. De la manera más «natural», se relataban dos casos que mostraban la simplificación que ha supuesto la recientemente aprobada «Ley Trans». Justo el día anterior había estado en la presentación del cartel de la procesión del Corpus el el Salón de Plenos del Ayuntamiento, porque el pregón (que no es pregón; pero se le parece) corría a cargo de un buen amigo mío. En calidad de concejal, presidió el acto una de las protagonistas del reportaje mencionado, como si nada . Ese mismo día por la mañana, siguiendo mi costumbre de escuchar el podcast « Para no hablar del tiempo » mientras acabo de poner en orden mis cosas, tuve noticia de un fenómeno tabú; pero que se está abriendo paso trabajosamente, dando lugar al enésimo colectivo que «sale del armario» en medio de amenazas y persecuciones: la detransición y los «d

El linchamiento

Cuentan que en Granada había hace timepo un ladrón escurridizo al que llamaban «el Feo», de tanto que debía serlo. Sucedió una madrugada que un probo policía creyó verlo y se abalanzó sobre él, lo derribó boca abajo en la fría calzada y lo esposó enérgicamente al grito de «¡ya te tengo, Feo!». Cuando el policía por fin giró la cabeza del detenido con un movimiento brusco, exclamó: «¡ahí va, si no eres el Feo!». A lo que el pobre hombre respondió jadeante: «y aunque lo fuera». Y aunque lo fuera. Esta anécdota me viene a la mente cada vez que contemplo un caso de linchamiento de una persona, presunta o condenada, que lo mismo da. Se le llama «pena de telediario» con sospechosa indulgencia. En realidad se trata del mayor destrozo que se ha producido en siglos en nuestro ordenamiento jurídico. Presumimos de un sistema judicial civilizado, garantista, alejado de tiempos oscuros e «inquisitoriales»; pero hemos retrocedido milenios en lo que al amparo judicial se refiere. El «ojo por ojo» del

Atentado a la autonomía universitaria

La primera regla del arte de la reformulación es: «no te enfades, reformula». Sin embargo, escribo esta entrada con enfado, frío y cerebral; pero enfado. La nueva ley de universidades, de pasada y por la puerta de atrás, prohíbe a las universidades públicas tener convenios con los Colegios Mayores que no sean mixtos . La causa próxima es un supuesto delito por los «insultos machistas» de unos colegiales del Colegio Mayor Elías Ahuja hacia las colegialas del Santa Mónica. Ahora resulta que la Fiscalía ha archivado la investigación por no apreciar que exista tal «delito». Queda así más a la vista una causa intermedia de la prohibición, que es la ideología de género, que entiende que para llegar a la igualdad hay que confundirlo todo. Obligar a que los colegios mayores sean mixtos es absurdo desde la misma perspectiva de género. ¿A quién se le ocurre, para proteger a las chicas del machismo, obligarlas a convivir en el mismo espacio con los machistas? ¿Quién puede asegurar que un colegio

Adiós a los cuerpos

Ya hemos empezado a ser menos humanos y más robots (o " transhumanos ", ya no se).  Acabo de leer  ¿Adiós a los cuerpos? Otro efecto inesperado del tsunami digital , artículo de artículos de mi admirado Juan Meseguer , y he reconocido inmediatamente muchos de mis comportamientos deshumanizadores y una reciente mala experiencia. Muy resumidamente, ¿Adiós a los cuerpos? viene a decir lo que la artista plástica Jenny Odell :  “A medida que el cuerpo desaparece, también lo hace nuestra capacidad para empatizar”. Quizá porque soy un boomer primitivo , quizá porque, efectivamente, como dice Byung-Chul Han, “la desaparición del otro es precisamente la razón ontológica por la que el smartphone hace que nos sintamos solos”, siempre me he sentido desde incómodo a muy incómodo en las reuniones telemáticas.  Y eso que, pandemia mediante, he tenido ocasiones de sobra para acomodarme. Ahora bien; lo de ayer fue patético. Ayer participé en una reunión del comité organizador del XI Simpos

Más cobardes y más violentos

El 20 de julio de 2012, James Eagan Holmes irrumpió armado hasta los dientes en un cine de Aurora, Colorado. Lanzó granadas de gas lacrimógeno y disparó indiscriminadamente a los presentes. Sin pensarlo un segundo, cuatro hombres se echaron sobre los cuerpos de las mujeres que los acompañaban. Jonathan Blunk cubrió el cuerpo de Jansen Young con el suyo, y lo mismo hicieron Matt McQuinn con Samantha Yowler, Alex Teves con Amanda Lindgren y John Larimer con Crystal Lake. Por su parte, Gordon Cowden se interpuso entre las balas y sus dos hijas adolescentes.  Los cinco, Jonathan, Matt, Alex, John y Gordon, murieron acribillados. Ellas, Jansen, Samantha, Amanda, Crystal y las dos hijas de Gordon, se salvaron.  Fue un acto reflejo, un acto de honor.  Para su cumplimiento adecuado, el deber exige comportamientos automáticos, que en el ámbito civil y en situaciones cotidianas llamamos costumbres. El honor consiste en hacer de la defensa del bien un instinto. Los imperativos morales, cuando ha

The Silicon Valley Bank crash

Hace años frecuenté las reuniones de una comunidad de emprendedores de Granada que actuaban bajo el paraguas de una iniciativa más amplia llamada « Iniciador ». Consistían básicamente en la exposición por parte de un ponente de su itinerario profesional en el mundo de las startup , empresas fundadas en la tecnología informática, y un posterior networking , las cervezas de toda la vida con el fin específico de hacer contactos, sobre todo entre emprendedores y financieros.  El último tuit de Iniciador Granada es de febrero de 2016. Ignoro si cointinúa de otra manera o si se mantiene en otros lugares. No he investigado más.  No he investigado más porque la quiebra del Silicon Valley Bank me ha hecho caer en la cuenta de un aspecto recurrente de aquellos encuentros, que podría explicar el fiasco de un banco que, por el nombre que tiene, era de esperar que tuviera toda el potencial que tiene el desarrollo tecnológico, con sus big data , su AI y sus cripto monedas.  Los emprendedores invit

¿Está Occidente en decadencia?

Para editar esta entrada, nada mejor que escuchar mi pequeña -pero selecta-, lista de spotify Chains : estáis invitados. Y ahora al lío.  Leí que la «Cultura de la cancelación» es el fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia . Agradezco esta definición, porque no acertaba a dar una que me convenciera.   El fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia. La Cultura de la Cancelación — @atarifa https://t.co/uYtPRq2zSx — InfoCatólica (@InfoCatolica) November 24, 2022 ¿Está occidente en crisis? Contestar esta pregunta fue el reto que me propuso mi amigo Alejandro , para participar en su tertulia de amigos en la Qarmita, un local inclasificable de Granada, mitad bar, mitad biblioteca. Si tenemos en cuenta que Spengler publicó  La decadencia de Occidenteen 1918 , podemos asegurar que la cuestión viene de antiguo, y que Occidente tie