Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como opinión pública

La opinión pública: la espiral del silencio

Rescato un artículo publicado hace años (14 de abril de 2001) en diversos digitales -a raíz de una serie de conferencias que di por entonces-, porque me parece de actualidad y no lo tengo publicado en este blog (incomprensiblemente).  Este artículo está basado en algunas de las tesis de La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social (The Spiral of Silence. Public Opinion - Our Social Skin) de Elisabeth Noelle-Neumann (Paidós. Barcelona. 1995).  Pretende dar algunas claves de porqué defiendo que para influir en la sociedad, hay que configurar la opinión pública, y hacerlo a través de los medios de comunicación social .  Opinión pública Existen muchas definiciones de opinión pública . Se trata de un concepto tan discutido como real es el fenómeno al que se refiere. Me gusta particularmente cómo la definió el Papa Juan Pablo II , en un Mensaje de 1986, porque comprende todos los aspectos importantes:  Qué es : "La opinión pública consiste en el modo com...

Hacerse entender en una sociedad plural

Tercer y último capítulo de la serie sobre debates candentes en la opinión pública . Esta vez Juan Meseguer a tratado sobre la crisis del liberalismo, la libertad religiosa y de conciencia y la libertad de expresión. Sobre la crisis del liberalismo , Meseguer ha tenido en cuenta la nueva crítica conservadora al liberalismo político y el problema de las promesas de la sociedad liberal. Entiende el liberalismo como la filosofía política que ha cuajado en un sistema político que es la democracia liberal, que se caracteriza por la garantía de una serie de derechos y libertades individuales, la división de poderes, el respeto al Estado de derecho, una opinión pública abierta, economía de mercado. Que esté en crisis por culpa del auge del populismo es la explicación fácil; pero hay otra que dan autores americanos conservadores, la mayoría católicos, que se apoya en dos patas: la promesa incumplida de la neutralidad del Estado, y el presupuesto antropológico del liberalismo, que es el indivi...

Vanguardia: noticiario semanal

Dice Elisabeth Noelle-Neumann en su afamado libro « La espiral del silencio » que las opiniones que no se pronuncian tienden a desaparecer del debate público y percibirse como minoritarias por la opinión pública; aunque no lo sean en realidad. Esto conduce a los que las sostienen a callarse, como mínimo (espiral del silencio propiamente dicha) o, incluso, a cambiar de opinión y adoptar la que, por hacer más ruido, parece mayoritaria, a lo que llama «efecto del carro ganador». Ante esta espiral del silencio, los que se resisten al pensamiento dominante, hoy llamado «políticamente correcto», puede adoptar dos actitudes: encapsularse en un núcleo duro, encastillado en sus opiniones y en su «cámara de eco», o constituirse en una vanguardia que desafíe abiertamente, con la fuerza de los argumentos, esa opinión pública presuntamente más extendida. Con este objetivo de formar parte de una vanguardia, quiero iniciar una serie de artículos en los que voy a recoger esas noticias que no aparec...

Síntomas de descomposición social

El pasado domingo 4 de abril sucumbí a la debilidad de leer mi periódico de referencia. El periódico de los domingos es especialmente interesante porque trae reportajes y artículos que escapan al ciclo de noticias 24 horas y a muchos de los inconvenientes que este periodismo trae consigo. Además, estos reportajes son como un termómetro de la sociedad que estamos construyendo, o más bien destruyendo ; porque a mí me sale una sociedad con fiebre alta y muy mal diagnóstico.  Me hizo guardar el diario una semana encontrarme con tres síntomas alarmantes . El primer síntoma aparece en una entrevista al filósofo Josep Maria Esquirol . Según destaca el periodista, el «autor de "Humano, más humano", defiende la necesidad de la cordialidad y los cuidados si queremos no perdernos para siempre. Y celebra la aprobación de la eutanasia ».  En una de sus respuestas, asegura que la eutanasia «no cabe duda de que es un gesto de amparo y cuidado». Luego advierte que la legislación se tiene q...

La crisis de las instituciones

Una película: Brexit ; un libro: Guía de supervivencia ; un seminario académico: La (des)institución del espacio público a través de las prácticas artísticas: el teatro y el museo . Ya he hablado muchas veces de la casualidad como inspiración para la escritura; ayer coincidieron dos lecturas y una sesión de cine para pensar sobre algo que podría estar pasando: el desgaste de las instituciones , su desprestigio, y la selva a la que esto puede estar arrojándonos. Se ha escrito mucho sobre un fenómeno que se ha englobado bajo el nombre de "populismo" , especialmente a raíz del Brexit y de la victoria electoral de Trump o la emergencia en Europa de opciones políticas calificadas de "anti sistema" o fuera del sistema. Pero mucho de lo escrito está contaminado por la vieja lucha ideológica entre izquierda y derecha y, por tanto, por la vieja apropiación moral que la izquierda ha hecho del sistema (la democracia), con el genial logro de representar al también el a...

¡Cuidado, demagogia!

Foto atarifa CC Como saben mis lectores, en este blog evito hablar de política, en el sentido reducido y corriente de la expresión. Y ahora también. La noticia es una mera excusa para hablar de demagogia, cobardía, y otras pulsiones humana s. En fin, del hombre y sus sociedades. El titular dice lo siguiente: "Identifican a un grupo que planeaba retirar lazos amarillos" . Como no se trata de hablar de micro política, no explico de qué va. Una de las cosas que veo se olvida es que la estructura de gobierno de una región forma parte de la estructura de gobierno del Estado de esa nación. Es decir, es el Estado en esa región , en la medida en que tiene transferidas competencias (que en el caso de España son muchas). Por tanto, la lealtad debe ser la del gobierno regional hacia el del Estado, del que forma parte, y no al revés. Por tanto también, cuando un miembro del gobierno regional llama a "atacar al Estado", está llamando a atacarse a sí mismo. No sé en qué d...

Cómo usan Twitter las instituciones católicas españolas más influyentes

foto atarifa CC El artículo Análisis del empleo que hacen de Twitter las instituciones católicas españolas más influyentes es de Xiskya Valladares Paguaga (CESAG Universidad de Comillas) y Susana Herrera Damas (Periodismo y Comunicación audiovisual, Universidad Carlos III, Madrid), publicado en la revista Church, Communication and Culture , de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma . Las conclusiones sobre el uso que algunas cuentas católicas españoles más relevantes hicieron de Twitter durante los primeros 100 días del pontificado del papa Francisco tienen dos caras: por un lado han usado la red con normalidad (antigüedad de algunos perfiles, frecuencia diaria de tuits, -media de 12,47 por día, más alta de lo que recomiendan los expertos-); pero aún lo usan como un canal adicional para difundir directamente su información , sin atender a sus otras posibilidades, o mejor, a sus características específicas. Por ejemplo, los resultados...

La indignación es mala consejera

Hay veces en que más que acudir a los gurús de la comunicación pública, compensa recurrir al refranero de la sabiduría popular . Que se lo digan al Obispo Cases , de Canarias: Las comparaciones son odiosas . Y eso que, hasta donde yo se, llevó bien la crisis de la mamarrachada del carnaval de Canarias: intervino -había que decir algo-, se mostró como víctima, con pena y sin indignación; pero metió la pata al compararla con el accidente de Spanair, sin ninguna necesidad. Si metes a terceros en una disputa, asegúrate de que los pones de tu lado. Perdonar a los enemigos, mostrarse por encima de las ofensas, hacer un llamamiento a la verdadera devoción, incluso de los tipos que la toman a chacota. La Iglesia nunca debe mostrarse como un poder fáctico, mucho menos cuando no lo es. foto atarifa CC Es una norma en comunicación la conveniencia de distinguir públicos objetivos (segmentación, targets )  y adecuar los mensajes a cada uno. Pero la globalización de la comunicación, lo qu...

Insumisos en democracia

foto atarifa CC Así titula Ignacio Aréchaga un interesantísimo "Análisis" de Aceprensa - solo para suscriptores -, en el que pone el dedo en una de las llagas más lacerantes de nuestras sociedades democráticas: la tiranía indolora que De Prada llama Nueva Tiranía . Aréchaga alerta contra ese modo simple de de zanjar los debates sociales en temas controvertidos asegurando que uno está en "el lado correcto de la Historia". Ya no hacen falta argumentos ni datos. Basta mantener que se ha detectado la corriente profunda e irrefrenable por donde discurre nuestro tiempo . La mayoría social va por ahí, y si no la sigues, te quedas en la cuneta, en el "vertedero de la Historia". Asegúrate de que estás en el equipo vencedor. El artículo pasa revista a alguna de las leyes de esta tiranía silenciosa : el síndrome de "el debate terminó" (tan aplicado cada vez que alguien cuestiona con suficiente energía la aceptación social del aborto, por ejemplo...