Ir al contenido principal

Manifiesto a favor de la asignatura de religión

© 2001-2003 E-cristians.net
Redacción 21/12/2004
Las 87 asociaciones que formamos el Pacto por la Vida y la Dignidad de las Personas afirmamos que la formación cultural religiosa y ética debe formar parte de los currículums educativos con el rango de asignatura fundamental. Esto comporta tres consecuencias irrenunciables: la primera que, ya sea desde una perspectiva confesional o aconfesional, necesariamente tiene que ser cursada por la totalidad de los alumnos; la segunda, que no puede quedar asumida "transversalmente" como parte de otras asignaturas como Historia o Sociales y la tercera que tiene que ser evaluada en igualdad de condiciones que el resto de asignaturas fundamentales.
Estas afirmaciones se justifican por cuatro razones objetivas, importantes y de diferente orden: cultural, de formación integral de la persona, de prevención y de convivencia social.
Respecto a la primera, el hecho religioso no es sólo "un factor más dentro de la cultura" sino que, a lo largo de la historia ha sido un factor nuclear y causal que afecta, informa e inspira a todas las ramas de la cultura y de la civilización: desde las artes, el pensamiento y la historia hasta las costumbres y las tradiciones. Un alumno sin cultura religiosa no puede entender las culturas ni las civilizaciones porque la religión ha sido un hecho configurador fundamental en la mayoría de las culturas y civilizaciones y particularmente en la nuestra.
En cuanto a la formación integral de la persona nuestro sistema educativo no puede quedar al margen, inhibiéndose, de las preguntas fundamentales de la existencia y de las respuestas que se han dado a ellas desde la religión y el pensamiento: "el minifòrum de las culturas" que tendría que ser cada centro educativo que debe abordar estas cuestiones desde el rigor cultural, la diversidad y el respeto.
Esta formación integral de la persona es el mejor antídoto y prevención contra toda clase de sectas o grupos manipuladores que encuentran su mercado en personas que, a causa justamente de su falta de cultura religiosa, pueden ser engañadas con mensajes atractivos y simplistas pero destructivos.
Por último, la convivencia entre gente de varias culturas y religiones, tanto a nivel nacional como internacional, sería más pacífica, respetuosa y adecuada si los individuos y grupos que forman la sociedad tuvieran un mutuo conocimiento de las motivaciones religiosas que informan sus actos, costumbres y tradiciones. En este sentido, la relación que se debería dar en los centros educativos entre religión y cultura ayudaría en gran manera a evitar los radicalismos y fanatismos de cualquier clase que tan mal hacen en nuestro tiempo, tanto en las calles de los nuestros pueblos como en las relaciones internacionales. Todas y cada una de las razones antes mencionadas y brevemente explicadas nos parecen lo suficiente importantes para formular la siguiente conclusión: La asignatura de religión, fundamental y evaluable, cursada desde una vertiente confesional o aconfesional según los casos, daría respuesta adecuada a las necesidades educativas que se derivan de las consideraciones anteriores y, además, respetaría la libre decisión de los padres que sus hijos reciban la educación conforme a la suyas propias y íntimas convicciones: todos los alumnos recibirían la cultura religiosa necesaria sin que nadie se pudiera sentir ofendido o marginado.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...