Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Economía

La sociedad civil "eppur si muove"

Este año, ya sí, ha supuesto una escapada de la penumbra sanitaria, social, política y personal provocada por la pandemia covid, la incuria de políticos, límites de científicos y miedos de unos ciudadanos aborregados. Hecho este desahogo, voy a ir enumerando algunos de los eventos y actividades a los que he tenido la suerte de asistir o en los que he podido participar. Como siempre, en estas ocasiones he aprendido y disfrutado con los contenidos respectivos y, muy especialmente, con las personas que he conocido y tratado. En enero pude asistir a la entrega de los premios de la Asociación de Periodistas de Granada. Fue gratificante participar en esta primera edición y comprobar que el impulso asociativo del periodismo granadaino resurge de sus cenizas, después del colapso de la asociación anterior, poco después del canto del cisne de su centenario. Más aún fue pasar un rato con periodistas que son historia viva y con los que he compartido ya tres décadas de trabajo profesional, cada uno...

The Silicon Valley Bank crash

Hace años frecuenté las reuniones de una comunidad de emprendedores de Granada que actuaban bajo el paraguas de una iniciativa más amplia llamada « Iniciador ». Consistían básicamente en la exposición por parte de un ponente de su itinerario profesional en el mundo de las startup , empresas fundadas en la tecnología informática, y un posterior networking , las cervezas de toda la vida con el fin específico de hacer contactos, sobre todo entre emprendedores y financieros.  El último tuit de Iniciador Granada es de febrero de 2016. Ignoro si cointinúa de otra manera o si se mantiene en otros lugares. No he investigado más.  No he investigado más porque la quiebra del Silicon Valley Bank me ha hecho caer en la cuenta de un aspecto recurrente de aquellos encuentros, que podría explicar el fiasco de un banco que, por el nombre que tiene, era de esperar que tuviera toda el potencial que tiene el desarrollo tecnológico, con sus big data , su AI y sus cripto monedas.  Los empre...

El marketing digital no es suficiente

No, no lo es. Hace dos años, poco antes de la pandemia, entré en contacto con el Banco de Sabadell por motivos familiares. He transitado -y aún transito- por sus cuentas estos meses, por motivos ya personales y profesionales, sucesivamente. Queda por decir que mi relación con este banco está a punto de concluir; confío en que termine antes de fin de año. No voy a contar la letra pequeña de lo que ha supuesto este tiempo de relación; lo voy a resumir en esta palabra: problemático. Todo han sido dificultades, retrasos, mala atención y, esta mañana, por último, un episodio de sainete con una empleada aparentemente a la fuga. ¿Qué tiene que ver esto con el marketing digital? Esas coincidencias que proporcionan a los viciosos de la escritura la ocasión de su vicio, escribir. El Banco de Sabadell ha estado estos dos años enviándome unos correos de marketing digital exquisitos, de muy cuidada factura y de gran interés, con piezas muy trabajadas . Además, su banca en línea y sus aplicaciones ...

Vanguardia n. 6 Informativo semanal de 5 de junio

El bien más preciado hoy en día es la atención. Cada uno de nosotros, individualmente y colectivamente, tenemos cierta cantidad de este tesoro, pero limitada. Este es nuestro poder y nuestra debilidad. Hay muchos que pretenden conseguir esta atención con diversos fines, comerciales, políticos, culturales, etc. Dice Montse Doval en Comunicación efímera , mi libro de cabecera sobre comunicación, que hay que recuperar la «ecología de la atención». Recoge Doval lo que escribió McLuhan en 1951 sobre la publicidad: «Nuestra era es la primera en la que miles de las mentes individuales mejor entrenadas han convertido en un negocio a tiempo completo entrar en la mente pública colectiva». Sesenta años después, Jeffrrey Hammerbacher , que puso en marcha la ingeniería de datos de Facebook, se fue de la empresa con estas palabras: «Las mejores mentes de mi generación están pensando en cómo conseguir que hagas clic en un anuncio. Y eso apesta». Es un sábado lluvioso y desapacible. Soy Alberto Tari...

Vanguardia n. 4 de 21 de mayo

Dice Elisabeth Noelle-Neumann en su afamado libro « La espiral del silencio », que las opiniones mayoritarias se sienten tan asentadas que se olvidan de los argumentos: todos pensamos así.  Los que proponen otras opiniones se ven obligados a argumentarlas, y en esto está su fuerza de convicción y su posibilidad de llegar a ser opiniones dominantes. Este noticiario quiere hacer eso: dar argumentos a una opinión aparentemente minoritaria para que llegue a ser realmente mayoritaria. Cambiar la opinión pública para construir una sociedad a la altura de la dignidad del hombre. Es viernes 21 de un mayo granadino precioso, soy Alberto Tarifa, este informativo abarca dos semanas en lugar de una por imperativo de otras ocupaciones. Comenzamos. Comenzamos con la celebración del día 15, Día Internacional de la Familia . Con este motivo, un grupo de familias ha lanzado la campaña #fuerademicasa, con la que se reivindica la libertad de las familias frente a las intromisiones ilegítimas del Es...

Os lo voy a explicar

Porque es bastante sencillo. Hace un tiempo tuve una revelación en forma de tuit . Lamento muchísimo no haberlo conservado. Decía más o menos así: «Las dos Españas, ahora, son la privada y la pública». No se si tengo que explicar qué son «las dos Españas». Voy a suponer que no; aunque me han enseñado a no dar nada por supuesto. Pero es que dar muchas explicaciones es cansino, y yo solo quiero explicar una cosa: por qué pasa lo que pasa en España (y en muchas partes del mundo). Vaya por delante que los Estados me parecen una gran creación del hombre para vivir en sociedad. Durante su formación provocaron muchas guerras, de unos Estados contra otros, e incluso dentro de sí mismos; pero parecía que habían alcanzado la madurez con el «Estado del bienestar». Parecía. Porque el Estado se ha puesto, como diría Ana Iris Simón , «chulito». «Como funciono tan bien, dejad, ciudadanos, todo en mis manos». El Estado es, en realidad, mucha gente. Más gente cuanto más abarca el Estado. Más gente q...

Metáforas de la crisis

Ya tengo suficientes coincidencias como para escribir esta entrada. Esta mañana, jueves laboral, 11:00, salgo al banco y me encuentro por la calle a un varón de unos 40 años empujando el carrito del bebé sin prisa ninguna, expresión seria y nada más entre manos. Pueden darse muchas interpretaciones a este hecho, como que está avanzando por fin el reparto igualitario de tareas domésticas y consolidándose el acceso al permiso de paternidad. De repente, por una acera perpendicular, avanza otro varón de iguales características y circunstancias: la casualidad me lleva a pensar que cabe la posibilidad de que al menos uno -y quizá ambos- de los casos sea debido al paro. Y aquí enlazo con las observaciones que tengo archivadas. Una, el progreso imparable de la afición a la bicicleta: es corriente salir a una gestión mañanera y encontrarse con grupos nutridos de varones de mediana edad vestidos de Induráin reunidos en la cabecera del Paseo de la Fuente de la Bicha, discutiendo el recorrido...

Eventos de la semana: ética, valores...

Carlos Barrio No hay forma de parar; ACMA , asociación de Amigos del Colegio Mayor Albayzín- y su presidente, Gonzalo Sánchez (@GonzaloSanPer), en especial: enhorabuena por el nacimiento de tu primogénito-, tiene gran parte de culpa. Primero fueron las conferencias sobre ética empresarial , donde conocí a gente muy interesante ( Carlos Cabrera -@exitoconcarlos-, Sergio Díaz ) y aprendí mucho; luego la Jornada Deporte y Valores , con intervenciones del Dr. Carlos Barrio  y la dircom Susana Abella (@S_Abella), seguidas por animadísimas y polémicas mesas redondas. Mesa redonda Deporte y Valores En medio, la XVII Jornada Internacional de Comunicación Siglo XXI sobre comunicación y regeneración democrática, a la que dedicaré una entrada específica; y la mesa redonda sobre diagnóstico prenatal , entre la medicina y la eugenesia, organizada por ANDOC Asociación Nacional para la Defensa de la Objeción de Conciencia). Diagnóstico prenatal Y eso que me perdí por una re...

La generación que construyó España

Una de las anécdotas contadas por mi padre que más me gusta es la del conocido empresario catalán, Manuel Girona , al que hay dedicada una calle en Barcelona, que he recorrido y vivido millones de veces, porque cruza en la esquina más próxima la de Capitán Arenas, donde está la casa en la que he vivido los primeros quince años de mi vida. Pues bien, cuenta mi padre que cuando Manuel Girona recibía en su despacho la visita de sus nietos decía a la secretaria: " Que pase la comisión liquidadora ". Esto viene a cuento por el artículo que me envió hace unos días mi buen amigo andorrano Eduard Vinardell (lástima que desconozca al autor), que comienza con el siguiente aforismo castellano: " ¿Quiénes son los pobres? Los nietos de los ricos ". A continuación, el artículo: Cuando analizas lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debes buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos. Y no tengo ningu...

La mejor X no es la del porno (versión 2010)

Por si alguien no sabe de él, McCoy es Alberto Artero , director de la página financiera Cotizalia . Desde hace un par de años escribe ahí -como " McCoy "- una columna diaria, titulada “ Valor añadido ”. No es habitual que alguien razone en público por qué va a poner su X en la declaración de la renta para financiar a la Iglesia católica . Y menos, que lo haga con gran estilo y profundidad de razonamiento. Ante este hecho insólito y sin duda con algún tipo de riesgo en la piel de toro, entiendo que debo dar a conocer aquí lo dicho por Alberto Artero, porque de entrada coincido con él en la decisión de poner la misma X en mi declaración de la renta, y porque no sería capaz de razonarlo tan a las claras, con razones de experto financiero, como él lo hace. Estas son sus razones, pulicadas bajo el título La mejor X no es la del porno (versión 2010) . portantos Wikio

La crisis financiera: un asunto de borrachos

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos. Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como éstos no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente... Ingeniosa y clara explicación de la crisis económica que padecemos, en El Manifiesto (periódico políticamente incorrecto). Wikio

Economía de verdad

Por Andrés OLLERO TASSARA , De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en ABC, miércoles, 19-08-09 Hay géneros literarios propensos a provocar extraños compañeros de página. Cuando oímos hablar de la verdad, tiende a darse por hecho que nos referimos a algún tipo de conocimiento; hablar de caridad remite por el contrario a actitudes prácticas. No parece fácil emparejar uno y otro punto de vista. Es cierto que se habla del cariño verdadero, pero es para apostillar de inmediato que ni se compra ni se vende. Las teorías económicas aspiran a ser consideradas verdaderas; vincular la actividad económica con la caridad resulta más bien insólito. Que en plena crisis económica mundial se proponga que la solución está en combinar adecuadamente caridad y verdad no es precisamente un lugar común. Ante tan sorprendente receta caben dos actitudes. La primera sería optar por la no beligerancia e intentar resaltar los aspectos del texto en cuestión que parezcan más digeribles. Consciente o i...

¿La culpa es de la codicia?

Por Antonio Argandoña . Tomado de Aragón Liberal , 20 de febrero de 2009 La causa de la crisis, dicen muchos observadores, es la codicia de los banqueros . Parece claro, ¿no? Basta con ver sus prisas por aumentar la rentabilidad, los sueldos que cobraban y los resultados de su gestión… Bueno, decir que alguien es codicioso es siempre cierto, al menos aplicado a mucha gente, también banqueros, al menos, en algún momento de su vida. Aunque, en el caso de la crisis, hay que añadir algunos elementos más a esa explicación. ¿Qué ha pasado en la crisis financiera? Partamos del principio de que todos somos codiciosos, egoístas, individualistas… (y altruistas y generosos,…), y que, ante oportunidades de beneficio, nos comportamos a veces (algunos, con mucha frecuencia) de manera inmoral (fraude, robo, pirámides financieras…). Para evitar esto está la ética. Pero, lamentablemente, no siempre hacemos caso a la ética. En esos casos se necesita la ley, los jueces y las cárceles. Lee el artículo com...

La Crisis Ninja

El artículo de Leopoldo Abadía está causando furor, a mí me llegó por correo electrónico antes del verano y tuve la paciencia de leerlo -es largo-: me quedé patidifuso, y creí entender algo de lo que está pasando en la economía mundial. Ahora leo en un periódico que el artículo " Crisis financiera Ninja " está en la blogosfera, en el blog de su autor , un apasionante diccionario dinámico de vocablos económicos y financieros.