Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Escritores conversos

Mis libros de 2020

No voy a hablar del año que ha terminado. Queda para otra entrada, que quizá no escriba nunca. Solo puedo decir que los confinamiento no me han servido para leer más y que he llegado por los pelos a la docena de libros . El teletrabajo y múltiples flecos derivados de la pandemia no me han permitido dedicarme a la lectura, como hubiera deseado. Leer es un placer solitario, y estar en compañía y atender a los demás todo lo que se nos ha permitido ha sido mi prioridad. Esto último, por ejemplo, sí ha servido para que revise, por acompañamiento, las sagas cinéfilas fundamentales de mi vida hasta ahora: las nueve películas de La Guerra de las Galaxias -con alguna intercuela - y las tres -que son seis- de El Señor de los Anillos , versión extendida.  Respecto a los doce libros, voy a empezar por los más convencionales, uno muy conocido y del que solo voy a decir que le sobra la mitad para ser una obra maestra: Patria , de Fernando Aramburu (Tusquets, 646 págs.) He aprendido y pensado m...

Los fantasmas del pasado

Ayer, un amigo me sorprendió con un préstamo que demuestra que me conoce: "toma, pienso que te gustará leerlo". Se trata de un relato autobiográfico de uno de mis influencers preferidos, Joseph Pierce , editado por una de esas editoriales contra corriente y verdaderamente revolucionarias que aún existen y resisten, Palabra . Pierce ha tenido el valor, la humildad y la sinceridad de titularlo "Mi carrera con el diablo. Del odio racial al amor racional" . Un regalo para este fin de semana, si no lo tuviera ya comprometido con dos encuentros de trabajo en los que me corresponde hablar sobre amistad. A Pierce le debo algunos de los mejores ratos de mi vida , pasados leyendo sus trabajos sobre los escritores ingleses de finales del XIX y comienzos del XX, empezando por uno de esos libros de obligada cabecera: "Escritores conversos" . No he podido resistir, por tanto, la tentación de empezar la lectura anoche mismo, y ya en capítulo tres me encuentro con una...

El escándalo del sufrimiento

O el escándalo de la Cruz. En su carta mensual de septiembre , Mons.Javier Echevarría , Prelado del Opus Dei, reflexiona sobre el dolor, con motivo de la próxima fiesta cristiana de la Exaltación de la Santa Cruz, y trae a colación una palabras del Papa Benedicto XVI :  "No hay amor sin sufrimiento, sin el sufrimiento de la renuncia a sí mismos, de la transformación y purificación del yo por la verdadera libertad. Donde no hay nada por lo que valga la pena sufrir, incluso la vida misma pierde su valor. La Eucaristía, el centro de nuestro ser cristianos, se funda en el sacrificio de Jesús por nosotros, nació del sufrimiento del amor, que en la Cruz alcanzó su culmen. Nosotros vivimos de este amor que se entrega. Este amor nos da la valentía y la fuerza para sufrir con Cristo y por Él en este mundo, sabiendo que precisamente así nuestra vida se hace grande, madura y verdadera" . Precisamente estos días, estoy leyendo con pausa la biografía de Joseph Pierce sobre el poeta ing...

La Iglesia

Sigo con J oseph Pierce .- Escritores conversos. La inspiración espiritual en una época de incredulidad (pág 128); ahora le toca a Maurice Baring , en una carta en la que habla a GK Chesterton sobre su conversión: Bien, Gilbert, todo lo que tengo que decirte es lo que ya te he dicho y lo que dije hace poco en mi libro. Que fui recibido en la Iglesia católica en 1909 la víspera de la Candelaria, y que quizá sea lo único que hecho en la vida de lo que estoy seguro que nunca me he arrepentido. Cada día que pasa, más maravillosa me parece la Iglesia; más solemnes y eficaces los Sacramentos; más excelentes me parecen la voz de la Iglesia, la liturgia, sus leyes, su disciplina, sus ritos, sus decisiones en materia de fe y moral..., más profundamente sabios y verdaderos y justos; y todos sus hijos están marcados con un sello del que carecen quienes no pertenecen a ella. El turno de Hilaire Belloc , de nuevo: La Iglesia católica es el exponente de la Realidad. Es la verdad. Su doctrina en c...

Europa

Hace cosa de un año y pico leí Joseph Pierce .- Escritores conversos. La inspiración espiritual en una época de incredulidad ; tomé algunos extractos que me gustaron particularmente, que voy a poner aquí, finalmente. El primero está en la pág. 78, Hilaire Belloc habla sobre Europa en una Carta abierta sobre el declive de la fe : Debo recordarles que somos Europa; que somos una gran nación. Para nosotros la fe no es un accidente, ni una imposición, ni un adorno; es hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne; es una filosofía creada por nosotros y que nos crea a nosotros. La hemos adornado, explicado, desarrollado; le hemos dado forma visible. Este es el servicio que nosotros los europeos le hemos prestado a Dios. Y Él nos lo ha devuelto haciéndonos cristianos.

Escritores Conversos

Escritores Conversos. La inspiración espiritual en una época de incredulidad. Joseph Pierce . Ed. Palabra , Madrid, 2006. Sencillamente apasionante miscelánea de la conversión al catolicismo romano de una sorprendentemente extensa pléyade de escritores ingleses durante el convulso siglo XX. Sobre la tierra abonada por John Henry Newman y el Movimiento de Oxford, desfilan figuras de la talla de Ronald Knox, G.K. Chesterton y T.S. Elliot, junto a muchas otras no tan conocidas pero igualmente interesantes. Entre la larga lista de intelectuales conversos, he podido descubrir personajes arrebatadores como Dorothy L. Sayers -que no llegó a "pasarse al Papa"- y el poeta Roy Campbell, que luchó en nuestra Guerra Civil defendiendo la fe católica contra el comunismo. Pero, sobre todo, ha aumentado una enormidad mi admiración por Evelyn Waugh, el escritor al que mejor conocía de todos con diferencia, por su apasionada labor proselitista: "no entiendo cómo no se hacen todos católico...