Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ciencia fe

Universidad y Teología

El Papa Benedicto XVI recordaba en su discurso de El Escorial durante la pasada JMJ la archiconocida sentencia de Alfonso X el Sabio dobre la Universidad: “ ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes ” (Siete Partidas, partida II, tít. XXXI). Como es bien sabido, Universidad procede del latín universitas-atis , nombre abstracto formado sobre el adjetivo universus-a-um ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de unus-a-um ("uno"). También que los estudios de teología están en el origen de estas instituciones, al menos en Occidente. Pues nada. Inasequibles a todo razonamiento, los talibanes del laicismo están empeñados en boicotear el regreso de la Teología a la Universidad de Granada , aunque sea bajo el modestísimo ropaje de una cátedra, para lo que andan recogiendo firmas y aventando indignadas soflamas. No se qué hubiera pasado si llega a proponerse toda una facultad, como existen ...

Ágora dos

Más sobre Ágora -a riesgo de ponerme yo tan pesadito como los promotores de la película: El breve e incisivo comentario de Sinretorno . El artículo de Jesús Trillo Figueroa en La Razón , 6 de octubre 2009: «Ágora: Hipatia» (I) El cine es un maravilloso medio para contar la Historia, pero tiene sus limitaciones: a veces, las ambiciones excesivas pasan factura. Los realizadores de «El Código da Vinci» pretendieron convertir a Magdalena en diosa y se pasaron. Amenábar pretende, nada más y nada menos, contar una historia a partir de la cual «el mundo cambió para siempre». Y se ha vuelto a pasar cuatro pueblos más. La película tiene tantos mensajes ideológicos que es imposible meterlos en dos horas y, al mismo tiempo, mantener un ritmo entretenido, interesante y espectacular. El cine requiere medir las secuencias, los silencios, los tránsitos y, sobre todo, un guión que mantenga la atención del espectador. Es una pena, porque la película contaba con todos los mimbres: un gran director, una...

Ágora

No es agorafobia (angustia en espacios despejados) sino todo lo contrario, es empacho ante la campaña de mercadeo de la última película de Amenábar , que está hasta en la sopa: Ágora por aquí, Ágora por allá.... Siempre he desconfiado de las unanimidades excesivas, y siempre me han repelido esas actitudes buenistas que tratan de explicarnos como si fuéramos niños de teta lo buenos buenísimos que han sido los ateos de todos los tiempos y lo malos malísimos que fueron -y siguen siendo- los cristianos de todas las épocas. Como no está hoy el horno para bollos, les dejo con algunos enlaces a informaciones contrastadas y desapasionadas sobre Ágora, Hipatia y la madre que los trajo. - Ágora, Juan Orellana en Aceprensa : Imagínense que hay que explicar con una película la realidad de Norteamérica a alguien que no sabe nada de historia, de culturas, Y para explicarle cómo es América le enseñamos unos planos de unas familias japonesas, entrañables. Luego aparece un avión donde sale un pilot...

Darwin y ecología humana

Por Pedro Beteta , Doctor en Bioquímica y en Teología Querer una prueba científica de Dios, significaría rebajar a Dios al rango de los seres de nuestro mundo, y por tanto equivocarse ya metodológicamente sobre aquello que Dios es . El positivismo atroz que nos rodea debe reflexionar, la ciencia debe reconocer sus límites y su impotencia para alcanzar la existencia de Dios: ella no puede ni afirmar ni negar esta existencia. No sólo esto, tampoco puede prever lo que es una creación constante llamada Providencia. Sin embargo, no debe sacarse la conclusión de que los científicos son incapaces de encontrar, en sus estudios científicos, razones válidas para admitir la existencia de Dios y sus leyes naturales. Si la ciencia como tal no puede alcanzar a Dios, el científico, que posee una inteligencia cuyo objeto no está limitado a las cosas sensibles, puede descubrir en el mundo las razones para afirmar la existencia de un Ser que lo supera . Muchos científicos han hecho y hacen este descubri...

Es imposible que Dios sea improbable: ¡Cuídate!

Por Armando Segura , Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. En IDEAL , hoy 23 de enero de 2009 Se llama contradictorio lo que no puede existir y por tanto es imposible. Es contradictorio que Mª Antonieta sea a la vez y al mismo tiempo el ciudadano Robespierre. También es imposible que Mª Antonieta no haya existido o que Robespierre sea un invento de los historiadores. Ambos personajes son figuras del tiempo pasado y por ello mismo, no existen hoy (por lo menos en carne y hueso). La existencia y la no existencia nunca son más o menos probables sino que una cosa existe o no existe. Podemos, refiriéndonos a la historia, decir que tal persona existió o no existió pero nunca que existió a medias. Otra cosa sería que, en una investigación, se trate de documentar la existencia de alguien como Orfeo. Ciertamente lo tendríamos crudo y en el mejor de los casos, diríamos que es improbable que pudiéramos 'demostrar' su existencia real. En este caso, lo improbable no es la e...

Debate sobre Dios

Por Alejandro Llano , en La Gaceta de los Negocios , el 26 de febrero de 2007 La gran tarea pendiente para los españoles es dar un empujón decisivo a la investigación científica La categoría de una sociedad viene dada por la hondura de las cuestiones que en ella se plantean y se discuten. Suscita nostalgia recordar que la prensa europea prácticamente se inauguró con el debate entre Bossuet y Fenelon acerca del amor puro. Antes, en el siglo XVII francés, la cultura, la política y la religión andaban pendientes cada día de las polémicas acerca de la gracia entre Port Royal, Pascal y Arnauld, por una parte, y jesuitas y escolásticos en general, por otra. ¿Cómo valorarán, en cambio, nuestros sucesores la actualidad que comparece en los medios españoles de hoy? Sin necesidad de imaginarse el futuro, tarea problemática si las hay, cualquier contemporáneo nuestro que no esté empecinado por el partidismo y las ideologías se sonrojará ante la incapacidad de dialogar sobre los asuntos de interés...

Los científicos y la religión

Por Francisco Lorca, en IDEAL de Granada, el 28 de febrero de 2007. "Un buen ejemplo puede ser el último libro de Eduardo Punset, 'El alma está en el cerebro'. El ambiguo título —tal vez intencionado— parece sugerir, para regocijo del materialista y sorpresa del creyente, que el alma y el cerebro son la misma cosa. Pero la cuestión está en que para el cristiano no debería haber ninguna dificultad en esta expresión, pues desde una antropología unitaria y bíblica afirmar la interdependencia de lo físico y lo espiritual es pertinente. Que el alma, como principio espiritual, está en relación con el cerebro pero no es el cerebro ni se identifica con él, es compatible con la teología católica. Este tipo de malentendidos, que en este caso implica presuponer que la antropología religiosa es dualista (alma y cuerpo separados, y hasta platónicamente enfrentados), es lo que muchas veces dificulta un verdadero encuentro entre la religión y la ciencia". "La ciencia siempre se...