Ir al contenido principal

'Zeitgeist' y Doctor Mateo

Por Enric González en El País, 3 de marzo de 2009

Fíjense en los obispos italianos, convertidos en banqueros. La Iglesia católica de Italia ha decidido introducirse en el negocio del crédito a pequeña escala: con mil euros se salva a veces un pequeño comercio, una peluquería familiar o la microempresa de un autónomo. Y si los bancos no sueltan un duro, ahí está el cura para salvar la situación. Los préstamos religiosos acaban de salir al mercado, pero son ya la esperanza de miles de italianos y, sobre todo, de inmigrantes.

Es la otra cara de la religión. Puede captarse también en cualquier ciudad española, a poco que se observe con atención. Los voluntarios católicos y de otras confesiones realizan actualmente un trabajo tremendo, muy efectivo en el nivel más bajo, el de la realidad durísima, porque ahí no alcanza el brazo asistencial del Estado y de otras instituciones. No hay funcionarios que ronden los supermercados para pedir alimentos a punto de caducar (cada vez menos: el comercio también se aprieta el cinturón), ni funcionarios que cocinen para indigentes. Eso sólo lo hace gente que lo hace porque sí, porque quiere: voluntarios de ONG y, en gran medida, voluntarios religiosos.

No hace falta haber leído a Hegel para captar el zeitgeist, el espíritu de nuestro tiempo. El frío de la crisis es perceptible en casi todos los hogares. E influye en los gustos.

Doctor Mateo, la serie que Antena 3 emite los domingos (o los lunes, o cualquier otro día, según esté de ansioso el contraprogramador), constituye un sólido compendio de tópicos. La historia del médico prestigioso que decide instalar consulta en una aldea es sobradamente conocida. Los guionistas de Doctor Mateo se han esmerado para que los diálogos (antológico el de las mujeres que deciden apodar Verga al médico) resulten también familiares, por tópicos y previsibles. Y, sin embargo, tal vez con esos mimbres hayan fabricado un éxito. Doctor Mateo es una serie reconfortante en tiempos de crisis, como lo era (curiosa coincidencia) la serie italiana Don Mateo, protagonizada por un cura.

El zeitgeist pide cosas de este tipo. Sólo falta que los obispos españoles empiecen a dar créditos para acercarnos al nivel de la tercera potencia industrial europea, que, no lo olviden, es Italia.

Comentarios

alejops ha dicho que…
¡Wow! ¡En El País! Algo está cambiando... Ya en serio, creo que actuaciones como estas por parte de la Iglesia, además de ser un deber en la caridad, pueden acercar a mucha gente a ella, gente que tiene un recelo un poco absurdo hacia lo católico.
La verdad es que es una buena idea, esperemos que llegue a ser efectiva también en España.
Sí, es un buen medio, muy propio por otra parte, de romper el hielo del prejuicio y permitir que algunos den un primer paso hacia una comprensión más profunda de la Iglesia.

El articulista es un tipo muy aprovechable, y un periodista de prestigio.
Anónimo ha dicho que…
Si cambiar al mundo es mi lema una de las primeras cosas que trataria de cambiar seria la perpetuidad de una de las mas corruptas, genocidas y pervertidas instituciones que el ser humano ha padecido desde hace ya 2 milenios: LA IGLESIA.
Con esto no pretendo ofender su fe, o dudar de sus buenas intenciones, pero entiendan que por mas buenas que sean sus acciones siempre estaran colaborando con una institucion corrupta.
Anónimo ha dicho que…
A mi me gustaría que Anónimo me demostrara qué acciones de la Iglesia están colaborando con instituciones corruptas. Primero tendría que saber que la Iglesia no es responsable de las actuaciones de sus miembros, pues como dijo su Fundador siempre habría trigo y cizaña; peces buenos y peces malos. Para poder hablar de algo, hay que conocerlo a fondo: hay muy buenos libros sobre la Iglesia que le permitirán hablar con propiedad, sin faltar a la Verdad.Pero si no los lee, por favor, no juzgue de lo que no sabe.
Como comprenderá, Anónomo 1, a mí no me parece que la Iglesia sea corrupta, más bien todo lo contrario; me gustaría saber en qué basa sus afirmaciones.
Anónimo ha dicho que…
Bueno buscar data sobre el accionar de la institucion iglesia no es una tarea muy dificil hagan la prueba, en 5 minutos encontre esto...

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9741/articulos/actualidad/nicaragua.htm

http://www.herenciacristiana.com/chocolate.html

http://orbita.starmedia.com/~martinscheuchpool/historia_de_la_iglesia/capitulo_10.htm

y les recomiendo que no busquen curas pedofilos porque le va a dar nauseas....

ojala que la gente con buenas intenciones como ustedes trascienda, pero que en vez de soportar una institucion decadente, tegan la iluminacion de encontrar a dios en otro lado....

y sobre libros y conocimiento "academico" del tema creo que como la tangible realidad no hay.....de todas formas el anticristo y toda la obra de Friedrich Nietzsche a lo mejor ilustran lo que trato de plantear....
saludos y de nuevo espero no ofender a nadie
Isaak ha dicho que…
Anónimo1, La Iglesia cumple ya más de 2 milenios de historia. Y pueden distinguirse dos períodos bien diferentes: los primeros 1800 años, durante los cuales se transformó en un Estado indepediente, formó ejércitos y guerreó con ellos, formó alianzas casi siempre con monarquías absolutistas y dictaduras, participando activamente, material y doctrinalmente, en la tarea de mantener al populacho en un completo estado de analfabetismo, lo que hacía más fácil su sometimiento.

El segundo período se inicia con la Ilustración, cuando la situación se le escapa de las manos y la cultura empieza a llegar a más estratos sociales, además de la oligarquía. Revoluciones que declaran principios y derechos humanos e intentan poner las creencias religiosas en el lugar que deben ocupar. El Cristianismo se divide en diversas corrientes y ello lo debilita.

Hoy día, han entendido al fin que quemar libros y personas no es de recibo. Se han unido a la fiesta y hacen como que juegan con las mismas reglas, las democráticas, a pesar de que constantemente recuerdan que lo divino está por encima de lo humano. El pez que se muerde la cola.

Yo también espero no haber ofendido a nadie.

Saludos.
Mario Abad ha dicho que…
Si la iglesia ahora va a prestar créditos, espero que estos no se tengan que devolver con intereses, pues la fórmula del interés compuesta en las sociedades capitalistas es lo mismo que la usura tan perseguida por la Iglesia.
No quiero ahondar demasiado en el tema por que no me interesa nada la religión cristiana, pero creo que deberían hacer más caso al anónimo 1.
Si se ofenden lo siento, pues no es mi intención... o tal vez deberían ser lo suficientemente abiertos de mente para que los que no creemos en su Dios seamos libres de expresarnos...
Y viniendo a cuento les recomiendo el documental Zeitgeist.
No sé por qué podría sentirme ofendido, ¿acaso debo responder a algún estereotipo iracundo?, ¿o es que sospecháis algún potencial ofensivo en vuestros comentarios?

Anónimo, no vas a descubrirme a estas alturas las miserias humanas; pero sí podrías conocer mejor la Iglesia, que incluso si se prescinde de su aspecto espiritual -sin el que no existiría-, representa un conjunto humano asombroso que trabaja por el bien integral del hombre más y mejor que nadie, y una doctrina excelente, sin comparación.

Isaak, si hay una línea de fuerza en la historia de la Iglesia es su permanente lucha para preservar su independencia frente al Estado, que siempre ha querido dominarla. Para eso fueron instrumento los Estados Pontificios mientras fue oportuno, como ahora lo es la personalidad jurídica de derecho internacional del Estado Vaticano. Esto sin mencionar que ha sido la Iglesia la que fundó las universidades, los Colegios Mayores (para estudiantes pobres), los colegios (los Estados no empezaron a ocuparse de la enseñanza media hasta finales del XIX), los hospitales, los asilos…, la que transmitió el saber clásico salvándolo de la destrucción, la que promovió las artes –todas-, la que aportó principios fundamentales como la libertad del hombre y su trascendencia –que justifica la solidaridad-, la igualdad fundamental y la irreductible dignidad de todo y de cada ser humano, la existencia de una ley natural y la capacidad del hombre para conocerla –que ha hecho posible la ciencia-, la separación Iglesia-Estado, etc. etc.

Yo no; pero no sé si se ofenderán los historiadores por tu simplificación.

Mario, siempre me llaman la atención las personas que aseguran que el cristianismo no les importa nada y luego están venga a hablar de él y se permiten dar consejos. Y encima van de víctimas: ¿quién no te deja expresarte?

De momento, la Iglesia lleva siglos dando de comer y sanando almas y cuerpos, para dar créditos están esos bancos que han perdido tantísimo dinero que no era suyo y ahora necesitan el dinero de todos para salir a flote, y que se niegan a dar créditos, o esas Cajas de Ahorro que gobiernan los políticos de turno y que se gastan el dinero que debería ir a “obras sociales” en “mausoleos”.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...