Ir al contenido principal

Carta del Papa a los obispos sobre la remisión de la excomunión a los obispos lefebvrianos

He leído con detenimiento la Carta de Benedicto XVI a los Obispos sobre la remisión de la excomunión a los cuatro obispos consagrados por Lefebvre, y no puedo negar que me ha sorprendido la franqeza con que el Papa ha reconocido públicamente la actitud poco cristiana de ciertos eclesiásticos y los errores de comunicación cometidos en este asunto.

Mi impresión, y para mí lo más grave, es que persiste un grupo notable de católicos que aún no han digerido el Concilio Vaticano II y continúan supurando por las heridas mal cerradas de lo que se vino a llamar el "espíritu del Concilio" o el "posconcilio". Los medios de comunicación españoles, cuyo criterio debe manejarse siempre con prudencia, han señalado en particular a obispos de Suiza, Austria y Alemania; por su parte, la radio alemana DLF llega a referirse a la Carta al episcopado mundial como "Carta a los obispos alemanes", según informa Marta Salazar en su blog.

En realidad, en mi opinión, la cuestión del holocausto judío es menor, y los mismos judíos le han restado importancia inmdiatamente, porque en esto la postura de la Iglesia desde Vaticano II no necesita demostración.

Para comentarios más autorizados, enlazo con el de Diego Contreras en Aceprensa y el de Juan José García-Noblejas en Scriptor. Como siempre, la reacción de los católicos de a pie debe ser la de intensificar la oración por el Papa y las muestras de acatamiento, comprensión y cariño, de la que es un ejemplo el grupo que promueve Montse Doval en Facebook.

Comentarios

Marta Salazar ha dicho que…
Wait!

la frase:

"persiste un grupo notable de católicos que aún no han digerido el Concilio Vaticano II y continúan supurando por las heridas mal cerradas de lo que se vino a llamar el "espíritu del Concilio" o el "posconcilio". Entre estos, parece que destacan algunos obispos centroeuropeos, como lo muestra el hecho de que, según informa Marta Salazar en su blog, la prensa alemana se refiere a la Carta al episcopado mundial como "Carta a los obispos alemanes"."

No recoge lo que yo dije, yo no hablaría nunca así de ningún obispo! Independientemente de que se lo pueda contradecir si no habla de temas que no son de fe y moral.

Lo único que dije es que la prensa alemana, con el típico alemanocentrismo, es lo siguiente:

"ayer la carta del papa a los obispos del mundo (que aquí dicen -DLF- que es "a los obispos de Alemania""

DLF es una radio importante -para los intelectuales- en Alemania; no dije nada más que, que esta radio había dicho que la carta se dirigía sólo a los obispos alemanes...

La unidad de la Iglesia se da en la unidad con los obispos, con todos ;)

Saludos y gracias por el blog, te agradecería que cambiaras un poco el texto, porque no quiero que nadie piense que critico, ni levemente a los obispos de la Iglesia católica en materia de fe y moral,

por lo demás, me parece que en este tema, los obispos alemanes y, en general, centro europeos se comportaron super bien!

En unidad con el Papa y todos los obispos, me despido y te deseo una buena semana, al tiempo que te agradezco el link!
He atendido tu justa petición, espero que satisfactoriamente.

Creo que ya quedaba claro -espero que ahora más-, que el sujeto de la frase que citabas soy yo y sólo yo: es mi lectura del apunte: "A veces se tiene la impresión de que nuestra sociedad tenga necesidad de un grupo al menos con el cual no tener tolerancia alguna; contra el cual pueda tranquilamente arremeter con odio".

Un saludo,

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...