Ir al contenido principal

Quiero libertad para educar a mis hijos conforme a mis propios ideales

Carta al Director de JAÉN de María del Carmen García Armenteros, miércoles, 4 de marzo de 2009

Nunca pensé que la polémica sobre Educación para la Ciudadanía llenaría tantas páginas en los periódicos y tantos minutos en los telediarios, donde se ha llamado a estos padres objetores rebeldes, ultraderechistas, radicales, extrema derecha, ultraconservadores, etcétera. Los defensores de esta asignatura nos tachan de mentes estrechas, retrógrados, integristas y un sinfín de descalificaciones. Parece ser que ustedes no se enteran.

¡Quiero libertad para educar a mis hijos conforme a mis propios ideales, mis propias convicciones y no conforme a criterios morales y políticos del Gobierno de turno! Los de mente estrecha son aquellos que no tienen la capacidad de respetar la ideología que pueda tener otra persona, aquellos que no aceptan que haya padres que estén en desacuerdo con la imposición de esta asignatura y que se hayan movilizado de forma independiente, por su cuenta y riesgo. Y por supuesto, aquellos que presumen de liberales son los más radicales que no ven más allá de sus narices. Los padres estamos ejerciendo un derecho, expresamos una opinión sobre cómo queremos que nuestros hijos piensen y como han de actuar respecto a una serie de cuestiones esenciales como son la familia, la institución matrimonial, el derecho a la vida, la educación sexual, etcétera. Somos como los periodistas y escritores que defienden la libertad de expresión, como los partidos políticos o los sindicatos que defienden la libertad de asociación, como tantas otras personas que lo único que quieren es defender la libertad. Y, además, no somos una minoría. ¿Por qué no se nos respeta? Hasta el día de hoy los padres nunca habían sido un problema para el Gobierno (ya sea de la derecha o de la izquierda, es igual). Pero se están metiendo en temas que afectan directamente a nuestros hijos ¿Por qué el Gobierno ni siquiera se ha molestado en escuchar a las asociaciones de padres? ¿Por qué no es una asignatura opcional sino obligatoria? Algunas personas se escandalizan por la reacción de miles de padres respaldados por más de sesenta plataformas a nivel nacional, pero no hay por qué escandalizarse. 

Reaccionamos ante unos decretos de desarrollo de una ley que hace que esta sea fácilmente manipulable por unos y por otros, adoctrinando según la corriente ideológica imperante a nuestros hijos. Sólo somos un grupo de padres en defensa de nuestros derechos. A todo este tipo de gente intolerante, poco democrática y llena de prejuicios les diría. ¿De qué tienen miedo?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo diría que tienen miedo de la Verdad, el Respeto y la Bondad en todas sus manifestaciones. Son personas que viven de "tejas para abajo", incapaces de pensar por sí mismas. Cuando alguien te expone algo, tienes la inteligencia y la libertad para reflexionar y decidir
pero me parece que su conducta es la de los niños pequeños que cogen una "pataleta" para salirse con la suya. No entiendo qué sacan insultando a los que no pensamos como ellos.
Cuando no se quiere trabajar, pensar, argumentar, es fácil caer en la violencia del insulto. Cuando creen tener asentada una opinión, se acomodan, y les fastidia que no se comparta, porque tiene que volver a pelearla.

Si fueran de verdad tolerantes y apreciaran la diversidad, como dicen, no tendría por qué molestarle otras opiniones y opciones libres.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...