Ir al contenido principal

Proyecto prohibido

PROYECTO PROHIBIDO, por José María Ferreira.
Ediciones Atlantis Narrativa. ISBN: 84-96621-02-2. Primera edición: marzo de 2006. 528 páginas.18 euros.

Sinopsis: Mayo del año 2006. El Gobierno otorga el primer permiso a un centro sanitario, el Nou Hospital valenciano, para practicar la clonación terapéutica en España. Dos jóvenes y brillantes médicos que acaban de terminar su especialidad en el Hospital General Universitario son contratados para trabajar en ese centro. Uno de ellos es elegido para participar en el proyecto pero muere en extrañas circunstancias unas semanas más tarde. Su amigo comienza a investigar lo que realmente ha sucedido, acabando por descubrir la realidad estremecedora que se oculta tras los experimentos que se llevan a cabo en el Nou Hospital.

Comentario: Proyecto prohibido es una novela que se adelanta en el tiempo. Cuando comienza la historia que constituye la trama del libro, se suponen ya aprobadas la nueva ley de reproducción asistida y la ley de investigación biomédica en España, actualmente en trámite parlamentario. El libro arranca con un debate en el primer capítulo que ayuda al lector a situarse respecto al contenido de las nuevas leyes.

La primera parte de la novela combina la historia que introduce a los personajes en cierta situación de intriga, con el aporte de datos científicos al alcance del público no especializado. Se incluye un glosario de términos, en la parte final del libro, al que el lector puede acudir si desconoce el significado de algunas de las palabras y expresiones que aparecen.

En el prólogo del libro, el autor aclara expresamente que la historia que se cuenta en la novela es ficción. De hecho, todo lo que se relata -a excepción del debate del primer capítulo- está datado en fechas posteriores a la elaboración de la novela. Los personajes principales son también ficticios. Sin embargo, todos los demás datos científicos que se aportan son absolutamente reales y están marcados con una referencia a la fuente de donde proceden. En este sentido, podría ser considerada como una novela periodística o de investigación, teniendo en cuenta la abundancia de documentación a la que se hace referencia.

La novela ofrece una visión de respeto de la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural.

La novela se presenta el día 7 en Madrid pero ya está a la venta en Madrid y en Valencia (Soriano) y puede pedirse en librerías.

Comentarios

José María Ferreira ha dicho que…
Hola, Alberto. Soy José María Ferreira, el autor del libro. Me alegro de que lo hayas puesto en tu blog. Aprovecho este sitio para avisar a quien lo lea que la presentación en Valencia será el jueves 25, a las 19.00h, en el salón Sorolla, del Ateneo Mercantil, en la Pza. del Ayuntamiento. Me acompañará el doctor Justo Aznar.
Te puedo decir que en Granada, según me han dicho los de la editorial, tienes -o tendrás proximamente- disponible el libro en LIBRERIA BABEL, librería MARIA DOLORES HERNANDEZ RUIZ, LIBRERÍA ALSUR y librería JOSÉ MIGUEL DOMINGO ÁGUILA.
Un saludo,
JMª
Gracias, me llegó también el dato de las librería a través de un amigo tuyo, espero comprarlo y leerlo, ya te diré si me gusta.
Ojalá la presentación sea un bombazo y se venda como el de DB, y más.
Un saludo.
José María Ferreira ha dicho que…
Otro dato por si te sirve a ti o a alguien que entre en esta página. Hay una reseña del libro, publicada por José Javier Esparza en http://www.elsemanaldigital.com/arts/51467.asp?tt=
Échale una mirada. Creo que está bien. Un saludo, JMª
Sí, está muy bien, si a Esparza le ha gustado, buena señal. Lo he comprado y lo tengo reservado para mis días de vacaciones del mes que viene, junto al bañador y la raqueta de tenis; ya te contaré a la vuelta.
Espero que lo lea mucha gente, hay que conseguir que sea un beseler.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...