Ir al contenido principal

Ante la “epidemia” del Código

(Omitimos “da Vinci”, por respeto a la grandeza del artista, manipulado para la ocasión)
Artículo escrito por Barto Menchén.


Un grupo de profesores preocupados por la tolerancia, la convivencia pacífica y la higiene mental, avisan al potencial espectador de los posibles riesgos que corre si, instalado cómodamente en su butaca, se embarca en el viaje que le propone el “Código”.

¿Es cierto que la película puede influir negativamente en el espectador?
Sí. Si usted forma parte del grupo de riesgo puede quedar dañado intelectual y sicológicamente.

¿Quiénes forman parte de ese grupo de riesgo?
Los que presentan algunos de los siguientes rasgos expuestos a continuación; hemos añadido los riesgos que les acompañan.

A) Rasgo: personas crédulas, con poco sentido crítico, a las que cuesta distinguir la ficción de la realidad.
Riesgo: es posible que al ver la película aumente la dificultad para distinguir lo real de lo inventado. En la película hay unas cuantas cosas reales(los cuadros en que se apoya y los lugares en que se desarrolla) pero el modo en que se presentan e interpretan es fruto de la invención y de la imaginación. Realidad y ficción están pasadas por la batidora y es muy laborioso volverlas a separar a partir de la papilla resultante. La papilla es fácil de tomar, pero produce problemas de digestión y empacho mental .

B) Rasgo: personas que sufren anorexia histórica y cultural por falta de alimentación.
Riesgo: sus lagunas sobre la historia de la Iglesia y de Occidente, sobre la diferencia entre evangelios apócrifos y canónicos, sobre Leonardo da Vinci…se rellenarán con errores y se cumplirá una vez más que “a menor grado de información mayor posibilidad de manipulación”. Tomar medicación equivocada es peor que no tomar ninguna.

C) Rasgo: personas apasionadas por lo “secreto” y “oculto”. Piensan que alguien tiene la llave maestra que abre todas las puertas de la realidad, y que a ellos les van a dar una copia. Tendentes al esoterismo (lo oculto) y al “gnosticismo” que sostiene que la salvación llega por el conocimiento (gnosis) y no por la redención. No hace falta luchar, sino conocer; y esa es una propuesta fácil de aceptar porque es cómoda de cumplir.
Riesgo: pensar que la fantasía engloba y aclara la realidad porque es una realidad de tipo superior, cuando lo cierto es que la fantasía es todo menos “realidad”. La fantasía puede ayudarnos a penetrar en la realidad, pero esta es mucho más rica y luminosa; y si descubrimos la luz que hay en ella, se disipan las sombras tenebrosas que, a veces, puede crear la imaginación. La realidad juzga a la imaginación y no al revés.

D) Rasgo: personas con fobias o resentimiento contra la Iglesia Católica, o más en general contra cualquier iglesia cristiana.
Riesgo: consumiendo productos como esta película, una fobia o resentimiento leve, que pudiera tener una fácil curación, puede degenerar en odio o intolerancia severa.

¿Y si uno no es crédulo, ni ignorante, ni esotérico, ni presenta ningún tipo de alergia a lo católico?

Entonces, probablemente, saldrá indemne de la proyección.
Pero, ¿no podría usted emplear el dinero de la entrada para ayudar a algún programa de desarrollo y formación para los más necesitados? . A fin de cuentas, ellos no tienen culpa de su ignorancia; y sin embargo, pueden sufrir el contagio de epidemias como esta, que se extienden con su contribución a la taquilla, haciendo cada vez más ricos a los que las difunden.

O ir a ver otra película...

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...