Ir al contenido principal

Rescatar la convicción racional

Han concluido las tres sesiones sobre el debate cultural a las que he asistido (ponente Juan Meseguer, aquí mis notas de la primera), y voy a recoger ahora mis apuntes de las segunda sesión -quizá la que más me interesaba de inicio-, puesto que no quiero coleccionar cuadernos, y para esto y compartir está un blog, supongo. 

La sesión recogió tres debates más que candentes, explosivos, para dejar otros tres para la tercera. El esquema fue el que sigue:

1. Posverdad 
  • Polarización afectiva y relativismo 
  • Las fake news no lo explican todo: revisar el propio estilo de pensamiento 
2. Populismo 
  • Qué es y qué no es populismo 
  • Populismo y democracia: una relación “complicada” 
3. Política identitaria 
  • El boom de la ideología woke 
  • Elogio del bien común Posverdad. El DRAE la define como la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.

Para Adela Cortina, la convicción racional es la que se apoya en razones y posibilita el diálogo con otros que piensan diferente.

Estamos recuperando la preocupación por el relativismo, que hasta 2016 parecía una condición exigida por la democracia. Parece que por fin nos damos cuenta de que si prescindimos de la realidad, se acaba imponiendo la «realidad» del más fuerte. Podemos decir que vuelve la verdad a la plaza pública.

La posverdad da pie a preguntarnos cómo vamos de tolerancia, y a considerar perjudiciales las «cámaras de eco» y positivo salir de las burbujas de opiniones afines. La paradoja es que, después, se mire mal al que sale de la burbuja dominante.

Interesa formar una sociedad que no se deje manipular, porque es difícil que no se haga un uso político de las noticias falsas para atribuir y desligitimar decisiones electorales.

Populismo. Roger Scruton asegura, provocadoramente, que populismo es la palabra que usan los izquierdistas para definir los sentimientos de la gente corriente cuando no tienden a la izquierda.

Para algunos politólogos, el populismo es una ideología delgada con temas muy concretos, que se adhiere a otra más consistente, sobre tres elementos: élite corrupta, pueblo puro y relación entre ambos, envueltos en un discurso de fuertes componentes morales.

Los populistas no tienen nada contra la democracia; sí son un peligro cuando empiezan a decir que el pueblo está por encima de las instituciones o de las leyes.

Interesa distinguir las expresiones populistas de las del debate político propio de la democracia.

Política identitaria. Es una ruptura brutal con la política de la solidaridad. Movimientos como los de las sufragistas o los derechos civiles de los negros invocaban lo común; los identitarios plantean que, para ganar yo, deben perder los demás, debe perder lo común. Su discurso está lleno de cuotas, discriminación positiva, victimismo, etc.

La política de identidad fomenta el pensamiento de grupo frente al pensamiento racional. Impide el debate político porque las ideas ya no dependen de razones, sino de «mi identidad»: «si cuestionas mis ideas, me cuestionas a mí y a todo mi grupo». Hace muy rígido el debate.

Como conclusión: hasta ahora, el enemigo del debate era el que tenía convicciones firmes. Ahora, el enemigo es el que se aferra a ellas de modo afectivo, poco racional: el enemigo son las etiquetas.

Comentarios

oksanaeatmon ha dicho que…
Titanium Arc | Titanium Arts
The Arc is black titanium rings designed with powerbook g4 titanium titanium (carbon) from the core of a tree, as titanium wood stoves an instrument of gravity. The Arc is spun around with two titanium grey spinning arms that titanium (iv) oxide spin $1.99 · ‎Out of stock

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...