Ir al contenido principal

Fallece Jorge Hernández Mollar. El ¿último? caballero de la política


He copiado el artículo de Antonio M. Romero para que conozcáis quién fue Jorge. A mí solo me queda añadir que me considero muy, muy privilegiado por haberle conocido y, además, por haber disfrutado de su amistad y haber aprendido mucho a su lado.

Era un caballero cristiano, y con eso lo digo todo, una de esas personas que te hacen mantener la esperanza de que los mejores sí pueden dedicarse y sobrevivir en la política y el servicio público, que el cinismo, la mentira y el afán de poder se pueden combatir con las armas de la razón, la verdad y el talante caballeroso.

Aunque para esto, hacen falta personas como Jorge, sabias, competentes, firmes y humildes, y de estas hay pocas. Digo humildes, porque Jorge me preguntaba y escuchaba, como si yo pudiera aportarle algo valioso a él, que lo atesoraba todo.

Aún se puede seguir el hilo de sus pensamientos en los breves artículos que publicaba -el último es de 11 de mayo de este año 25- en su blog  Desde mi nube .

Sus defectos habrá tenido Jorge; pero yo no los he visto. Sí he visto que, por ser gran amigo de Dios, era muy amigo de sus muchísimos amigos.

Decansa en paz, Jorge, que ahora nos toca seguir a otros.

Un abrazo muy grande. 

Fallece el exsubdelegado del Gobierno en Málaga Jorge Hernández Mollar

El dirigente del PP, nacido en Melilla pero muy vinculado a la provincia desde hace tres décadas, fue senador, diputado nacional y estuvo en el Parlamento europeo desde 1995 a 2004. 

Antonio M. Romero Diario SUR Lunes, 30 de junio de 2025, 17:14 | Actualizado 18:58h. 

La política malagueña se vistió de luto este lunes con el fallecimiento a causa de una enfermedad de Jorge Hernández Mollar, histórico dirigente del PP y que fue subdelegado del Gobierno en Málaga durante un cuatrienio, según ha informado el partido en que llevaba militando más de cuatro décadas. Hernández Mollar ha muerto cuando le faltaban apenas dos meses para cumplir los 80 años. 

Nacido en Melilla el 3 de septiembre de 1945, llevaba más de tres décadas viviendo en Málaga, ciudad a la que siempre le unió una gran relación –como a muchos melillenses– por motivos personales, profesionales y políticos. 

Tras cursar sus estudios de bachiller en el Colegio La Salle-el Carmen y el preuniversitario en el Instituto Leopoldo Queipo, se licenció en Derecho Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En Meilla ingresó como funcionario en el Cuerpo Superior de la Administración de la Seguridad Social. En el plano político, en 1979 se afilia a UCD y tres años después a Alianza Popular. 

En su trayectoria fue senador y diputado por Melilla. Este último cargo, en 1989, lo consiguió tras una batalla jurídica y política destacada porque fue la primera vez que se repitieron las elecciones en España en una circunscripción y fue en Melilla. En 1995, tras la renuncia de Celia Villalobos al Parlamento Europeo tras haber sido elegida alcaldesa de Málaga, Hernández Mollar ocupó su escaño en la Eurocámara, donde estuvo hasta 2004, llegando a presidir la comisión de Justicia e Interior. 

Tras su etapa europea volvió a su puesto en Málaga como funcionario de la Tesorería de la Seguridad Social, donde fue nombrado subdirector, hasta que en 2011 y tras la victoria de Mariano Rajoy en las elecciones generales de ese año, el entonces líder del PP de Málaga, Elías Bendodo, lo llamó para que volviera a la primera línea política como subdelegado del Gobierno en la provincia, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en 2015. 

Retirado ya de la primera línea política, este melillense-malagueño, casado y padre de tres hijos (Jorge, Cristina y Carlos) disfrutaba de la vida y de su equipo de fútbol, Real Madrid, y escribía en periódicos de su ciudad natal, y exponía sus reflexiones sobre asuntos de actualidad en el blog 'Desde mi nube', donde se definió como "católico. vitalista y optimista. Respetuoso con las personas sin distinción y los derechos humanos".

---------------------------------------
Enlaces:


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...