Ir al contenido principal

Capullos sin fronteras

Por Ignacio Camacho. ABC, 30 de noviembre de 2006

Lo malo de esta costumbre de adelantar hasta noviembre los preparativos de la Navidad es que también madrugan las habituales sandeces de sus objetores. No se trata ya de las consabidas, y siempre algo justificadas, diatribas contra el consumismo y el derroche, sino de la más reciente crecida del multiculturalismo de salón. Las primeras forman ya parte del propio folclore navideño, casi tan «entrañables» como los mazapanes, las lucecitas y el turrón, y constituyen un contrapunto más o menos necesario del manifiesto dispendio que efectivamente se produce al conjuro del consumo masivo. Pero el segundo tiene que ver con un virus mutante de progresía aguda, que bajo la cobertura de un presunto laicismo neutralista esconde un tufo de alianza de civilizaciones tan hostil a la tradición de portales y pastorcillos como proclive a la de babuchas y turbantes. En fin, ya saben: la nueva milonga que protesta de que Baltasar sea negro y el Niño Jesús judío, o el neologismo reduccionista que pretende despojar a la fiesta de su raíz cristiana para ceñirla a una escueta rutina de revista de decoración, con abetos adornados y bolitas de colores, como si tales ritos no proviniesen de una simbología tan religiosa como la protestante.

Esos luminosos maestros de Zaragoza que han decidido clausurar la función infantil navideña para sustituir los villancicos por «poemas de invierno» son el último grito de esta corriente de fundamentalismo inverso. Por supuesto que no han dudado en celebrar con los niños una fiesta tan arraigada como Jalouín, que debe suscitar en la conciencia popular aragonesa una emoción tan profunda como la de la Pilarica. Es la misma vacua mentalidad pendular que el año pasado inventó en Cataluña las «primeras comuniones laicas», o la que ha convertido el honesto y austero matrimonio civil en una parodia del canónico, con su homilía a cargo del concejal de turno y su ceremonial escrupulosamente transferido del rito católico. No consta, sin embargo, que los ilustres pedagogos zaragozanos estén dispuestos a renunciar a las vacaciones de Navidad, que en la laica Europa finalizan el 2 de enero y aquí se prolongan hasta después de Reyes por mor de esa odiosa y opresiva tradición de la Epifanía católica.

Da un poco de pereza discutir sobre esta estupidez flagrante y novelera, que esconde sin embargo un designio liquidacionista de lo mejor de nuestra tradición, no ya religiosa, sino cultural, y una renuncia quintacolumnística a las señas de identidad que conforman la médula espiritual de nuestra forma de ser. Llevada al límite, esta objeción neutralista dibuja el horizonte de una sociedad átona, triste, deshabitada de símbolos e inerme ante el empuje de otras civilizaciones que sí defienden los suyos, y con pocos tiquismiquis a la hora de imponerlos. Una sociedad con velos y sin crucifijos, con chilabas y sin belenes. Cada uno es libre de creer en lo que quiera, pero sugiero modestamente que estos arúspices de la más trivial multiculturalidad se organicen en una ONG para mejor defender su modelo social: Capullos sin Límites, digo, sin Fronteras.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Alberto, hasta a hora no te había dejado ningún comentario aunque te he posteado en alguna ocasión. Vine a Zaragoza desde Granada (soy cartagenero) vivía en Maracena y Granada dejó en mi una profunda huella (incluidos los gitanos del "poligamo").Vivo a 500 mts. del famoso colegio Hilarión Giménez , este colegio esta situado en un barrio de el Arrabal donde ciertamente es alto el indice de inmigración, pero te aseguro que no han sido precisamente los musulmanes que viven en el barrio los que han creado la polemica. La mayoria de ellos quieren que sus hijos se integren en la socieda en laque viven, han sido los "putos " progresistas de siempre, que se arrogan para ellos solos tal termino, nadie mas puede ser progresista y luego se visten de traje regional para la ofrenda de flores del Pilar y encima dicen que no son catolicos, que es una acto social que hunde sus raices en la tradición de Aragón. Mentiras, mentiras y mas mentiras.

Un saludo Alberto, tienes un blog comprometido y que a todos nos ayuda.

Jose Luís
Gracias, Dimas, por tu comentario; confirma de primera mano lo que yo puse de segunda (o tercera). Es la táctica de siempre: inventa un conflicto entre religiones y aparece como el salvador de la paz y la concordia imponiendo su horterada particular "aséptica". Hasta estéticamente el laicismo es una cursilería hortera.
Por cierto, tu blog sí que es comprometido, ya lo tengo en favoritos y espero enlazarlo y poder visitarlo. Lástima que no nos conociéramos cuando estabas en Granada.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...