Ir al contenido principal

Leer (bien) para pensar (bien)

Recuerdo que hace años un intelectual clamaba ¡libros! ¡libros! en medio de una trifulca televisiva sobre astrología zodiacal, santones y cosas de esas. Siempre que he tenido oportunidad he aconsejado leer para tener ideas, criterio y argumentos: ideas para formarse un criterio, criterio para tener una posición sobre las cosas, y argumentos para explicar, proponer y defender las propias posiciones.
Pero leer no basta, hay que leer bien, acudir a lo que llamo buenas fuentes.
Una de esas buenas fuentes es, sin duda, La GACETA de los Negocios. Dos ejemplos del mismo día, 12 de diciembre.

Leo a Jorge Trías Sagnier sobre la manida recuperación de la memoria histórica, con la que algunos quieren reescribir la historia de la Guerra Civil española: “Menéndez Pelayo decía que la materia de la historia está fuera del historiador, a quien con ningún pretexto es lícito deformarla. La memoria, en cambio, siempre será, como la mía, como la de cualquiera, fragmentaria y parcial. Lo de la ‘memoria histórica’ es una contradicción terminológica”.

Paso página y me topo con un análisis de Antxón Sarasqueta sobre lo que llama el régimen radical, que se asienta –señala- sobre tres supuestos: la sociedad vigilada, tutelada y desarmada. En la sociedad vigiladase ‘marca’ a las personas para que sean rechazadas por otras personas y grupos alineados en lo políticamente correcto (la verdad oficial)”; consiste en “la coacción y mediatización de la libertad individual y de los comportamientos sociales e institucionales”.
En la sociedad tuteladaes el Gobierno el que tutela a las personas. Les dice si pueden fumar o no, si pueden comer una hamburguesa, si pueden estar más gordos”.
Con la sociedad desarmada, “mediante las leyes, la coacción, exclusión y la propaganda, se busca alinear a la sociedad. Una sociedad alineada no es un obstáculo para el poder, y sí lo es para desarrollar la libertad".

Hacen falta cabezas bien preparadas para desmontar la falsedad que nos rodea y demostrar la inconsistencia de muchos pensadores populares. Hay una réplica de Ronald Knox en su libro Caliban en Grub Street que me entusiasma:

“Arnold Bennett comienza haciendo esta confesión: «No creo, ni jamás he creído, en la divinidad de Cristo, la Inmaculada Concepción, el cielo, el infierno, la inmortalidad del alma y la inspiración divina de la Biblia». Esta afirmación tal vez carezca de rigor científico. ¿Cree Bennett en el pecado original? Imagino que no; y, si no cree en el pecado original, entonces sí cree en la Inmaculada Concepción; y no solamente en la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, sino en la de cualquiera”.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...