Ir al contenido principal

La República de las Ideas

Resulta reconfortante encontrar algunas ideas que compartir en personajes normalmente muy alejados de las propias posiciones, son como garantías de la racionalidad de algunas convicciones personales, algo así como una prueba para defenderse de la acusación de fundamentalismo.
El País en una crónica titulada ni más ni menos El horizonte cultural de Ségolène, defiende como puede las “grandes propuestas innovadoras” de la candidata socialista a la presidencia de la República francesa. La señora Royal propone cosas tales como los jurados populares para controlar regularmente a los representantes políticos, utilizar el marco militar para encuadrar a los jóvenes carentes de referencias de autoridad o suprimir el “mapa escolar” que restringe la elección de escuela.
Al parecer, en el horizonte intelectual de Ségolène Royal está un tal Pierre Rosanvallon, historiador y animador de un foro de reflexión llamado La Republique des idées, cuyos libros explican los límites que sufre la soberanía popular en Francia, la lucha de la sociedad civil contra las élites y los defectos del sistema representativo. Rosanvallon no cree –yo tampoco- que los partidos sean los instrumentos para asumir todo el protagonismo de la vida política “porque no encarnan la cultura del debate y sí sólo la de la selección de dirigentes y fijación de la ideología". Una democracia reducida a un voto cada cuatro o cinco años se le antoja muy pobre –a mí también- , y por eso sugiere que los ciudadanos “vigilen, denuncien y califiquen”.
¿Quién iba a decirle a Chesterton y a sus amigos distribucionistas que un siglo después los socialistas franceses iban a compartir sus postulados?

Pero hay más. Mi diario de referencia trae hoy, por lo menos, dos sorprendentes soplos de sentido común, que como están en boca de personajes nada sospechosos de posiciones conservadoras, quizá gocen de la presunción de seriedad que se les atribuye.

El primero, por orden ascendente de atrabiliariedad, es Albert Boadella; en tiempos propicios para la alianza de civilizaciones con los grandes simios, el dramaturgo catalán osa subrayar que “no se puede comparar jamás el sufrimiento de un hombre con el de un toro, un animal salvaje al que se le ha respetado su territorio y tiene una vida fácil, no como la del cerdo. Debemos proteger los animales, pero de ahí a pensar que tienen sentimientos hay una distancia importante. En este sentido, el imbécil de Walt Disney hizo mucho daño a la humanidad cuando dio voz a una pandilla de ratones histéricos”.

El segundo tiene como protagonista al recién reelegido presidente de Venezuela; Hugo Chávez ha declarado la guerra a Papá Noel por considerarlo un símbolo del imperialismo estadounidense. A cambio, propone recurrir a las flores de Pascua, sacar los belenes y esperar hasta el seis de enero para recibir los regalos de manos de los Reyes Magos.
Como debe ser. Posted by Picasa

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...