Ir al contenido principal

NUEVA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

En España, la aprobación en el seno de la Comisión de Sanidad del Congreso del Proyecto de ley 121/000039 Técnicas de reproducción humana asistida, remite ahora al Pleno del Congreso, al avocar éste, contra pronóstico, su debate y su votación. Aprobado el texto, pasará al Senado. Es previsible que antes de junio tengamos nueva ley, la tercera de la democracia en la controvertida cuestión de los embriones.

El nuevo articulado parece abrirse a una concepción utilitaria y cosificada de los embriones que, sobre la base de ampliar la ayuda a minoritarias patologías, se dispone a desenrollar la alfombra introductoria de una ley ulterior, sobre investigación, que permita la experimentación con embriones humanos vivos.

El siguiente artículo, "EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES Y PRIMEROS PASOS DE LA EUGENESIA, EN LA NUEVA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. UNA VISIÓN DESDE LA BIOÉTICA", publicado por Por Manuel de Santiago, Médico presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI), en NUEVA REVISTA, renuncia a comentar los aspectos jurídicos y de derecho comparado, como asimismo a los aspectos hirientes para la población de convicciones cristianas; y sólo centra su análisis sobre las más graves reservas éticas, aún mejor, bioéticas del texto aprobado. Para otro momento queda el trasfondo social y político de esta Ley y un análisis más profundo de su rechazo moral.

Por su parte, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española acaba de emitir una nota titulada "Ante la licencia legal para clonar seres humanos y la negación de protección a la vida humana incipiente", con fecha 9 de febrero de 2006, en la que se denuncia la legalización de la creación indiscriminada e instrumentalizada de embriones, la selección eugenésica, la fecundación de ovocitos animales con esperma humano, y el resto de desvaríos a que nos precipita la nueva ley.



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Todo depende de lo que se considere ser humano y desde que momento puede contar con este derecho. Yo considero que todos, con independencia de su credo, raza, sexo o nacionalidad tienen igual dignidad y derechos, y que, la vida humana comienza con la fecundación del óvulo.

Otros no opinan igual, creen que la vida humana comienza más tarde, y, por tanto, que se puede investigar con embriones, con fines terapéuticos, por el bien de la humanidad.

Estos son los mismos que, indirectamente y con esta actitud, están derogando las sentencias dictadas en Nuremberg, contra científicos nazis, por ejemplo, al someter a judíos a experimentos, en los que muchos perdían la vida, para salvar a los pilotos alemanes que eran derribados en las aguas heladas de las costas británicas. A fin de cuentas los nazis no consideraban seres humanos de pleno derecho a los judíos, lo hacían con fines científicos y, esto, ¿siempre? es un avance para la humanidad.

“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”.
Pienso que los dos aportáis ideas muy buenas y, me parece, complementarias.
Me gustaría añadir que, en mi opinión, qué se considera ser humano no es el punto de partida sino el punto de llegada.
Me explico: lo primero es querer abortar, investigar con embriones, clonar, eutanasiar, etc., por egoismo, salud, ciencia, dinero o el motivo que sea; luego viene el deshumanizar aquella etapa o condición de vida que interese para conseguirlo, con la excusa que se considere pertinente en cada caso y momento (muerte digna, pre-embrión, salud de la madre...).
Curiosamente, la ciencia en este caso respalda claramente las creencias religiosas (como no podría ser de otra manera, al menos en el caso del cristianismo), y son los partidarios de la "cultura de la muerte" los que tienen que recurrir a argumentos anti-ecologistas como la autonomía de las personas.
Aquí primero es el deseo; luego la definición de la vida.
Y lo peor son las trágicas consecuencias, pues como dice el refrán español: Dios perdona siempre, los hombres perdonamos a veces; pero la naturaleza no perdona nunca.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...