Ir al contenido principal

Unos hablan, otros luchan y otros llenan el plato del pobre

Mientras en el Congreso los padres patrios desataban la barrila presupuestaria y en el ágora callejera los oradores de la Generación Perdida se aclaraban el esófago para gargarizar sus consignas, el secretario general de Cáritas España, Sebastián Mora, nos informaba de que el año pasado atendieron a 1.804.126 menesterosos en España y a cuatro millones en el extranjero. Así es la vida: unos parlamentan; otros luchan; y otros, sencillamente, rellenan la escudilla cotidiana de los pobres.

Así empieza un impagable artículo de Jorge Bustos (Caridad o democracia, La Gaceta, miércoles, 24 de octubre de 2012), que me ha dado otra perspectiva de una constatación que tengo hecha desde hace tiempo: que los pobres se ponen a pedir en las puertas de las iglesias, y no en las de los bancos, los indicatos ni las oficinas gubernamentales.

La Memoria 2011 de Cáritas Española presenta un balance positivo: más familias atendidas, más voluntarios y más donativos de origen privado (ojo, 2011, no se cuenta el reciente de 20 M de Amancio Ortega). Es decir, ellos, como muchos otros (Bancos de Alimentos, comedores, etc.), sin palabrería, pancartas ni manifestaciones, se arremangan y resuelven, mientras otros gritan, exigen y no resuelven nada.

Por ejemplo, tenemos el reciente y triste suceso del suicidio de un vecino de La Chana (barrio de Granada), que se ha suicidado ante su inminente desahucio. Ahora todos, a toro pasado, se manifiestan, protestan y desfilan ante su cadáver; pero me gustaría saber quién de todos estos le ha ayudado en su necesidad durante los años en que ha venido cocinándose esta desgracia.

Para colmo, aún soportamos en este atribulado país a una colección de comunistas irredentos, inasequibles al ridículo, capaces de criticar, de forma gravemente insultante, a Cáritas, por la iniciativa de esta de crear un economato. Al secretario provincial de Comisiones Obreras de Córdoba se le fueron los sesos por la boca cuando comparó Cáritas con la mafia y los Hermanos Musulmanes. Dijo que él apuesta por la justicia y no por la caridad.

No sé qué pensarán los "clientes de Cáritas"; pero se adivina, mientras la caridad dé de comer y la "justicia" del señor secretario solo proporcione pancartas y titulares.

Empiezan a cansar tantos botarates que, para más inri, cobran del bolsillo de todos. La Caridad cristiana, de siempre, supone la Justicia -dar a cada uno lo suyo- y añade el amor fraterno -dar de lo propio, darse uno mismo-: hace falta mucha ceguera, o mucha estupidez, o mucha maldad para seguir despreciándola.

La sabiduría popular lo viene diciendo desde hace siglos: menos predicar y más dar trigo (señor secretario).



Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...