Ir al contenido principal

La no inauguración de curso de la Universidad de Granada

No hay nada que celebrar, los recortes no se celebran. No es solo la opinión de unos cuantos, los ahora llamados 25S, antes 15M, indignados, etc., sino que la han impuesto por las bravas.

Azares de la vida me han llevado esta mañana a sustituir a Director del Colegio Mayor Universitario Albayzín en los actos académicos de comienzo de curso de la Universidad de Granada. Aunque hace un par de años o tres la presión laicista sacó la Misa del Espíritu Santo -que oficia el Arzobispo- de la relación oficial de actos, allí fui a las nueve de la mañana, con muchos otros miembros de la comunidad universitaria, incluido el Rector.

Todo bien hasta la salida a la Plaza Universidad, donde comienza la procesión cívico-académica hacia el Rectorado. Porque desde las nueve y media, la plaza fue tomada por un grupo numeroso de 15S bastante ruidoso, dispuesto a bloquearla. Como los miembros de los Colegios Mayores encabezamos la procesión, pude comprobar en primera fila que los protestantes no cumplían las ordenanzas municipales contra el ruido, además de otras cosas, y allí estuvimos del orden de media hora. Comprobé que aún no hay sensación de miedo o inquietud ante estas demostraciones de fuerza, lo que explica la corriente de simpatía de que aún gozan, ni siquiera cuando hubo un tímido intento de la policía por abrir un pasillo, que provocó los empujones y provocaciones de rigor; pero percibí cierta radicalización, un atisbo de que ya no les basta con manifestaciones y buscan logros concretos por la vía de hecho. Si esto se extiende y profundiza, vamos a acabar en verdadera confrontación.

Por fin, el Rector le echó valor y se fue hacia adelante con un grupo de profesores y nosotros tras él. Los 15S se abrieron y unieron a la procesión -así la más multitudinaria de los últimos años-, con sus proclamas un tanto de manual, sus cacerolas y sus silbatos -lo peor son los silbatos- Es una experiencia extraña caminar rodeado de personas que van gritándote al lado, intentando que te quites la beca y te pongas un parche verde para pasarte a su bando.

Caminé junto a un profesor de sociología y tratamos de conversar sobre si todo esto son signos de cambio de ciclo, y pienso que cierto cambio hay, que la sociedad de la desvinculación (individualismo, relativismo y consumismo) ha producido un gran malestar y que estamos buscando un nuevo orden donde cobijarnos. Aunque confío de verdad en que lo que construyamos no sea lo que los 15S que he conocido esta mañana proponen, porque eso y su contrario ya se probó el siglo pasado y provocó muchos millones de muertos.

Conseguimos entrar en el magnífico crucero del Hospital Real, sede del Rectorado; pero un grupo de 15S había logrado entrar antes y ocupar el estrado y aledaños, de modo que, finalmente, impidieron que se celebrara el acto. El Rector y vicerrectores se desplazaron al Salón del Rector, donde otorgaron el doctorado a los doctorandos y no sé si algo más, a puerta cerrada y sin público.

Mientras quedaba claro que los que claman contra el sistema no iban a dejar que los demás no estuviésemos de acuerdo con ellos al menos en este acto concreto, me dediqué a hablar con unos y otros. Juan, amigo de años, se quedó sin asistir al doctorado de su mujer; pero peor lo llevaba un matrimonio de Coin, cuya hija recibía en ese momento su birrete de Doctora en Arquitectura sin que ellos supieran dónde ni cómo: la pobre madre estaba desolada, rota por su desilusión, como ella dijo, se había quedado cuajá.

No hay nada que celebrar, los recortes no se celebran. Ya lo saben ustedes, podemos quedar en manos de unos, como mínimo, aguafiestas.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...