Ir al contenido principal

Reformarse o morir

No solo el sistema educativo español funciona fatal, sino que, además, la mentalidad estatalista imperante quiere obligarnos a todos a hundirnos en la misma ciénaga. Por favor, dictadores de lo público, ¡déjenme aportar soluciones, déjenme respirar!

Por José Luis García Garrido en La Razón, 23 de septiembre de 2012

Tras casi 30 años de legislación socialista, el sistema educativo español presenta en el escenario internacional una imagen francamente penosa. Estamos a la cola en casi todo, salvo en los recursos que destinamos al mismo, fracaso escolar, número de «ni-nis», incompetencias básicas, desconocimiento de idiomas y, sobre todo, mediocridad generalizada. De cada 100 alumnos de 15 años, sólo cuatro se hallan en las zonas altas del rendimiento escolar, lo que nos separa diez o quince puntos de los países de vanguardia. Y encima, esos pocos alumnos acabarán por irse fuera de España con gran probabilidad. Los formamos bien para que los disfruten otros.

Todo lo cual significa que nuestro sistema educativo necesita un cambio en profundidad y no meros retoques cosméticos como los que hasta el momento se han ido produciendo. Y un cambio, además, urgente. Pero vivimos años malos, en los que sería difícil acometer una reforma estructural profunda, que exigiría importantes recursos que ni tenemos ni vamos a tener en bastante tiempo.

En las presentes circunstancias, entiendo yo que la LOMCE es, ante todo, un acto de sentido común. No podemos seguir con el aberrante «minibachillerato» de 2 años (verdadera rara avis en la escena internacional) que nos introdujo la LOGSE, ni con la mentirijilla crónica de que todos van estupendamente en el cole y tienen derecho al mismo menú curricular, ni con la reiterada desatención a una formación profesional seria, coherente y atractiva, ni con el desgobierno y la rigidez imperante en muchos centros educativos, ni con cortapisas a la libertad de los padres a la hora de elegir centro para sus hijos, etc., etc. Urge que se produzca un viraje inmediato en éstas y en otras tendencias ya consolidadas, y es eso lo que, con evidente prudencia que a algunos parecerá excesiva, pretende la LOMCE.

Entiendo que es un viraje prudente por dos razones. Primera, porque se trata de una reforma a coste prácticamente cero, lo que es clave en estos momentos. Y segunda, y principal a mi juicio, porque estamos cansados de reformas grandilocuentes y costosas, y lo que necesitamos es introducir cambios de orientación y mentalidad, que vayan calando paulatinamente en la ciudadanía. No creo que con esta prudencia se vaya a conseguir contentar a socialistas y afines. Hay un importante sector de población que sigue pensando que el frasco de las esencias educativas es algo que pertenece en exclusividad a la izquierda, y que todo lo que hace en este sentido la derecha o el centro es injusto y retorcido por definición. Por el momento, permanecemos lejos del consenso. Qué pena.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me uno a tu ruego.... que nos dejen decidir tranquilos. Un abrazo
Eso, ¿no somos ya mayorcitos?

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...