Ir al contenido principal

El Año de la Fe echa a andar

La solemne inauguración del “Año de la Fe” concluyó con la emotiva entrega de los mensajes del Concilio Vaticano II a ocho grupos de personas que representaban los destinatarios en el mundo entero.

Benedicto XVI comenzó por entregar las copias de los 16 documentos destinadas a los gobernantes, representados por el decano del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede y varios embajadores.

En representación de los científicos recibieron los documentos la física italiana Fabiola Gianotti, responsable del experimento ATLAS que permitió confirmar hace unos meses en el CERN la existencia del bosón de Higgs. La acompañaban el filósofo Robert Spaeman, el biblista Gerard Lohfink y otros científicos.

En el grupo de artistas figuraban el escultor italiano Arnaldo Pomodoro, el compositor escocés James MacMillan y el cineasta italiano Ermanno Olmi, entre otros.

La corresponsal de Televisa en el Vaticano, Valentina Alazraki, recibió una copia de documentos destinada a las mujeres junto con la deportista Annalisa Minetti, cantante y medalla de bronce en los Juegos Paraolímpicos de Londres, quien fue también la primera candidata ciega en el concurso de Miss Italia. Les acompañaban Jocelyne Khoueiry, fundadora de un movimiento femenino en Líbano, una teóloga de Hong Kong y una periodista norteamericana.

Los documentos para los pobres y enfermos fueron entregados a enfermas, enfermeras y a los responsables de Harambee, una organización que ayuda a proyectos de desarrollo humano en África.

El grupo de trabajadores incluía un personaje muy especial, el minero chileno Luis Alberto Urzúa Irribaren que fue el último en salir de la mina de San José después de haber ayudado al rescate de sus 32 compañeros, encerrados durante más de dos meses a 700 metros de profundidad.

Entre los jóvenes había una representación de chicos y chicas de cada continente, mientras que en la última categoría, la de los catequistas, los documentos fueron entregados a Caroline Fairey, de Birmingham y Tommaso Spinelli, de Roma.

Eran, en conjunto, una maravillosa representación del mundo entero, al que dirigieron sus documentos los participantes en aquel Concilio Vaticano II inaugurado por el Papa Juan XXIII el 11 de octubre de 1962, hace exactamente 50 años.

Fuente: ABC


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

José Antonio Senovilla. Vicario del Opus Dei en Rusia (y Ucrania)

Conocí a José Antonio Senovilla cuando era el prototipo de lo que hoy se llama un emprendedor. Tenía proyectos para sí y para cualquiera que se le acercara. Muchas personas con espíritu emprendedor se le acercaban en busca de asesoramiento y encontraban, normalmente, aliento para ir más allá de lo que nunca soñaron. Luego trabajamos juntos unos cuantos años y comprobé en carnes propias su empuje y magnanimidad. Solo una persona de su magnanimidad y empuje podía ordenarse sacerdote entrado ya en años y marcharse a comenzar la labor estable del Opus Dei en Rusia. Así, sin saber ruso y, casi, sin saber ser cura. José Antonio merecía una entrevista, y así lo entendió el Diario Jaén , que le abrió una página entera en su Dominical del pasado domingo. Esto es lo que escribió: D. José Antonio (i) con un amigo sacerdote "En Jaén, la ciudad en la que nací y a la que vuelvo siempre que puedo, como ahora, aprendí de Rusia lo que habitualmente un niño alumno de los Maristas puede s...