Ir al contenido principal

Vanguardia n. 5 Informativo semanal de 29 de mayo de 2021


Para Adela Cortina, la convicción racional es la que se apoya en razones y posibilita el diálogo con otros que piensan diferente. 

El verdadero peligro está en las convicciones aferradas a los sentimientos, a la identidad o, directamente, el relativismo. 

Es sábado 29 de mayo, el Atlético de Madrid es Campeón de Liga y parece que junio llega prometedor. Soy Alberto Tarifa, estoy en Granada y esto es el informativo semanal Vanguardia, con las noticias más revolucionarias, para la batalla cultural. Comenzamos.

Y comenzamos rindiendo homenaje al Doctor Gonzalo Herranz, fallecido el pasado 21 en Pamplona. Catedrático emérito de Ética Médica de la Universidad de Navarra, recondujo su actividad profesional y docente hacia la Bioética, con el fin de salvar ese último baluarte de nuestra civilización, que es el respeto absoluto y siempre hacia la vida humana.

¡Que contraste con la noticia de que el Gobierno de Baleares ha dado los nombres de las nueve personas que va a decidir quién vive y quién muere, en los casos de eutanasia. De entrada ya sabemos que algo partidarios de la eutanasia deben ser. ¿Cuánto tendrán que deshumanizarse para tomar estas decisiones?

En Estados Unidos, y en Europa pasa lo mismo ya, la grandes corporaciones parece más interesadas en vendernos políticas «woke» que los productos por los que son conocidas. Una asociación de consumidores, Consumers'Research, ha empezado a enfrentarse a ellas con anuncios que ponen al aire su vergüenzas y les piden que atiendan a sus clientes y no tanto a los políticos de la «cultura del despertar».

Joe Rogan es un podcaster muy famoso (The Joe Rogan Experience), 11 millones de oyentes únicos por programa, que denuncia que los hombres blancos heterosexuales estamos siendo acallados. A menudo desafía el estrangulamiento de la cultura a la que la somete la «cultura del despertar -woke- y de la cancelación».  No van a silenciar a Joe por ahora, es demasiado popular; pero lo intentarán.

Un gran amigo, compañero de carrera, me comunica con satisfacción que el Instituto religioso al que pertenece una hija abre convento en Alhama de Granada, al parecer, recuperando uno ya existente.

Por otro lado, el pasado sábado 22, Mons. Gänswein ordenó a 27 fieles del Opus Dei en la basílica de San Eugenio, en Roma. La vida del espíritu, como la de la naturaleza, se abre camino silenciosamente entre las ruinas del espectáculo.

Turno para la educación: los hijos de emigrantes corren diferente suerte en la escuela según los países (suscriptores). Pero el factor determinante lo tienen en casa: cuanto mayores y más fuertes on los vínculos familiares, mejor adaptación incluso éxito.

Familia. Si buscan un país con las políticas a favor de la familia más robustas, ese es Hungría. Irse a vivir allí es difícil, aunque solo sea por el endiablado idioma que hablan; pero aprender de lo que hacen sí se puede.

Ciencia: Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología y Virología de la Universidad de Navarra, conocido divulgador científico, es el autor de un ensayo breve e intenso: Preparados para la próxima pandemia, publicado por la editorial Destino, donde analiza las razones que condujeron a la crisis causada por el Covid-19, y ofrece indicaciones para prepararnos ante una futura emergencia. Según el autor, la pandemia ha puesto de relieve cómo funciona la ciencia: le pedimos que nos proporcione certezas, que desarrolle una vacuna en un tiempo récord, pero durante años no se ha invertido lo suficiente en investigación. Además, es importante respetar los tiempos de la ciencia y saber comunicar bien.

La ficción televisiva y las tele series son un elemento principal de la cultura popular desde que hay televisión; más ahora con las series de plataformas. El debate está en si son un reflejo de la sociedad o influyen en ella y, en este caso, cómo y cuánto. Yo soy de esta última opinión, por eso aconsejo series de vanguardia para un cambio cultural. Alberto Nahum da algunas pistas en La ficción televisiva, entre el espejo y la influencia (suscriptores).

European Dreams Factory pondrá en las salas de cine de España el próximo 11 de junio «HUMAN Life», un documental que ilustra la verdadera belleza e importancia del don de la vida. La película pretende ser un poderoso testigo de la vida en todas sus etapas y desafíos, a través de historias y testimonios de personas que no se han rendido ante la adversidad y que proclaman un decidido sí a la vida: un pintor tetrapléjico, el fundador de un hogar para niños abandonados y con discapacidades, o un surfista que perdió las manos en un accidente.

     

El interés por la verdad lleva a científicos y creyentes a encontrarse en zonas de coincidencia. Pueden ilustrarse mutuamente o contradecirse, pero en el fondo, no pueden ignorarse. Juan Arana, catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla, plantea algunas cuestiones que hoy dominan ese diálogo en un capítulo de su reciente libro Ciencia y religión. ¿Enemigas o aliadas? (Senderos) (suscriptores).

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...