Ir al contenido principal

Vanguardia n. 2 Informativo semanal de 1 de mayo

«Ante tantas situaciones personales rotas, el trabajo nos ofrece la oportunidad de progresar en otra de sus dimensiones: la capacidad de acogida y apertura a los demás. En la confluencia entre ruptura y acogida resurge la nostalgia de trascendencia, de ir más allá de uno mismo, de cuidar y ser cuidados, de ayudar y ser ayudados, primeras consecuencias del reconocimiento de la vulnerabilidad. Un trabajo, en el que tengan cabida la dignidad y el encuentro, se convierte en diálogo con uno mismo y con los demás. Presenta una finalidad compartida, despierta corrientes de entendimiento, colabora en pronunciar el “nosotros”, ayudando a superar diferencias y a la promoción del mutuo conocimiento; enriquece por el intercambio de capacidades humanas y por la participación en procesos creativos». 

Son palabras sobre el trabajo, del Prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz, tomadas de un artículo publicado hoy en España por varias cabeceras locales del Grupo Vocento. 

Es sábado 1 de mayo, San José Obrero, Día de los trabajadores. En Granada hace un día de sol primaveral maravilloso. 

Podéis ver el vídeo de este informativo semanal AQUÍ y suscribiros si os a gustado. 

Comenzamos.

Noticias

Empezamos con una buena noticia: El Parlamento de Letonia, después de un largo debate, ha rechazado una iniciativa ciudadana para legalizar la eutanasia por 49 votos contra 38 y 2 abstenciones. Sin embargo, según datos recogidos por la web Euvita, las muertes por eutanasia aumentaron un 9% en 2020 en Holanda y un 56% en Luxemburgo, confirmando que, abierta la puerta, por muchos controles que se pongan, la mentalidad eutanásica se extiende inexorablemente.

¿Es prudente exponer a los hijos en las redes? Un artículo de Family and Media expone los pros y las contras del fenómeno «Family influencer» y de las pequeñas estrellas de la web: «Sonreír en una foto no quiere decir ser feliz».

Los youtubers políticos están de moda. Con millones de suscriptores, algunas cuentas se han convertido en nuevos referentes de opinión entre los jóvenes. Fernando Rodríguez-Borlado detalla este fenómeno particularmente estadounidense en El tirón de los “youtubers políticos” (suscriptores). Respecto a España, quizás el rostro más conocido es el de Roma Gallardo (1,5 millones de suscriptores), famoso sobre todo por sus vídeos contra la nueva ola de feminismo. Jordi Wild (nombre artístico de Jordi Carrillo) acumula aún más suscriptores, pero en su cuenta The Wild Project –un podcast semanal– el contenido político es un ingrediente entre otros. Los siguientes vloggers españoles cuyos vídeos incluyen al menos una parte significativa de contenido político están lejos del número de suscriptores de Roma Gallardo. Wall Street Wolverine tiene algo más de 400.000; Joan Planas no da los datos de seguidores, pero sus vídeos acumulan 32 millones de visualizaciones (los de Roma, 131 millones); UTBH, siglas de Un Tío Blanco Hetero, llega a 350.000 suscriptores, y sus vídeos superan los 56 millones de reproducciones. Otros nombres conocidos son los de InfoVlogger, Libertad y lo que surja, Una Alienada, Juan Ramón Rallo, Rubén Gisbert o Jano García. ¿Estaré yo ahí dentro de poco? 

Cuatro asociaciones profesionales españolas, tres de periodistas y una de comunicación corporativa, han suscrito una declaración en la que afirman los principios éticos por los que se comprometen a regirse en su trabajo. Es un caso novedoso y notable, por lo que quiero dedicarle un especial más detallado.

Hablamos la semana pasada de la Teoría Crítica de la Raza, dedicada a la caza y captura de prejuicios inconscientes, micro agresiones, racismo sistémico y privilegio blanco, entre otras acciones. En el plano teórico, la ley anti discriminación ha triunfado; pero ahora se enfrenta a una batalla legal por sus efectos discriminadores en la práctica,  esta vez contra los hombres blancos cristianos. Jon Murawski lo detalla en ¿Es Estados Unidos irremediablemente racista?

Cada vez resulta más difícil estar en la ola de lo políticamente correcto. Pasó lo mismo con la «revolución cultural» de la China de Mao. Cada vuelta de tuerca dejaba fuera de la ortodoxia a millones de fervientes comunistas. Le ha pasado a Ronald Dworking, destacado ateo, amonestado por la jerarquía del ateísmo mundial por unos comentarios poco favorables al transgénero. Ahora, Planned Parenthood tiene un problema de imagen: todos saben que fue fundada por Margaret Sanger; pero también saben que Margaret Sanger era una racista y partidaria de la eugenesia. Esto está muy mal visto en 2021 y aunque PP ha defendido vigorosamente su legado hasta ahora, hace unos días la nueva jefa de la internacional abortista, Alexis McGill Johnson la ha, básicamente, repudiado

Las minorías religiosas en China, Rusia y Pakistán continúan sufriendo violaciones de derechos humanos, informa Massimo Introvigne. USCIRF, la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, señala en su Informe Anual 2021 14 países como «de especial preocupación» (CPC) por sus graves violaciones de la libertad religiosa.

Libros

Ediciones Rialp acaba de publicar El hecho inesperado, que se centra en las distintas fases de consolidación del trabajo del Opus Dei entre mujeres durante sus primeros veinte años de existencia, y las diversas actividades apostólicas que desarrollaron. Las historiadoras Inmaculada Alva y Mercedes Montero son las autoras de este nuevo volumen de la Colección de monografías del Istituto Storico San Josemaría Escrivá

Otra obra de esta editorial: Voces del siglo de Oro español, una aproximación de José Ignacio Peláez Albendea a los grandes autores de la época, que supieron compaginar la mejor literatura con su experiencia personal y su vivencia de la fe cristiana.

Cine

Hay que hablar de Nomadland, la gran triunfadora de los Óscar. La directora de origen Chino, Chloé Zhao, narra la historia de Fern, que vivía y trabajaba en una empresa que literalmente desaparece, y decide vivir como una nómada en su autocaravana. Recomiendo la crítica de Graciela Falabella para CinemaNet. Yo solo puedo decir que hay que estar en buena forma anímica para verla. Porque como dice Juan Orellana en La agenda cultural de los Óscar, «Hollywood apuesta mayoritariamente por películas que miran al mundo con desencanto, populismo político y que hacen del "otro" una amenaza».

           

El verano de Cody. Fernando Gil-Delgado propone en Aceprensa una cinta llena de silencios expresivos, que fluye con ritmo propio y deja que el espectador saque sus conclusiones: no ha pasado nada especial, pero sí mucho de importante. Se trata de una historia que cuenta cosas que nos interesan a todos, porque son verdad.

   

Para terminar, un poco de publicidad de la mano de Alfonso Méndiz y su blog Publicidad y cine con valores. Una propuesta para el pasado Día de la madre, un spot que fue ganador en los Lápices de Oro, los premios publicitarios en Argentina. Fue creado para la operadora Telecom Personal, y en él se plasma su línea de comunicación: «Queremos ayudarte a cumplir tus deseos». 


Foto: atarifa CC

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...