Ir al contenido principal

Vanguardia n. 4 de 21 de mayo

Dice Elisabeth Noelle-Neumann en su afamado libro «La espiral del silencio», que las opiniones mayoritarias se sienten tan asentadas que se olvidan de los argumentos: todos pensamos así. Los que proponen otras opiniones se ven obligados a argumentarlas, y en esto está su fuerza de convicción y su posibilidad de llegar a ser opiniones dominantes.

Este noticiario quiere hacer eso: dar argumentos a una opinión aparentemente minoritaria para que llegue a ser realmente mayoritaria. Cambiar la opinión pública para construir una sociedad a la altura de la dignidad del hombre.

Es viernes 21 de un mayo granadino precioso, soy Alberto Tarifa, este informativo abarca dos semanas en lugar de una por imperativo de otras ocupaciones. Comenzamos.

Comenzamos con la celebración del día 15, Día Internacional de la Familia. Con este motivo, un grupo de familias ha lanzado la campaña #fuerademicasa, con la que se reivindica la libertad de las familias frente a las intromisiones ilegítimas del Estado.


En esta línea, la vicepresidenta del Congreso Ana Pastor pide incluir la «perspectiva de familia y de discapacidad» en las leyes y políticas públicas, durante una jornada organizada de forma telemática por la organización The Family Watch.

José María Zavala ha publicado «La reina Isabel de Castilla ¿Por qué es santa?». Isabel la Católica ha sido declarada «venerable», es decir, intercesora ante Dios; Zavala ha estudiado mucho la figura y los escritos sobre la reina Isabel, especialmente la «positio», la documentación que incoa el proceso de canonización. Recomiendo la entrevista que le hace Mar Sánchez para Enraizados.

Ya que estamos con libros, la editorial Didaskalos acaba de traducir ¿La verdad nos hace libres o la libertad nos hace verdaderos? Una controversia», de Karl-heinz Menke. En mi opinión, más que «una controversia», es «LA CONTROVERSIA». Ojo, se trata de un libro profundo, no apto para lecturas apresuradas o superficiales.

Vamos con la eutanasia, la catástrofe más reciente. Bélgica: un tercio de las eutanasias no se declaran a la Comisión Federal de Control y Evaluación. Para que luego nos quieran tranquilizar con controles y comisiones. La web especializada Euvita acaba de incorporar una completa y útil información sobre el testamento vital.

Por si han pasado inadvertidas, Diego Contreras, granadino ilustre, recoge en el último número de la revista Iglesia, Comunicación y Cultura, los aspectos más destacados de la comunicación de la Iglesia católica en 2020. De entre ellos, destaco a mi vez la aparición de la Exhortación «Querida Amazonía» y de la Encíclica «Fratelli tutti»; y la absolución del Cardenal Pell del delito de abusos, después de dos juicios inicuos y de pasar 405 días en la cárcel.

Nos gustan las series ¿verdad? Llegan ahora al género de la Historia Sagrada. The Chosen (Los elegidos) es la primera serie de varias temporadas sobre la vida pública de Jesús. La producción norteamericana, con un reparto internacional, narra desde el punto de vista de las personas que rodean al Mesías; de ahí su título, informa José M. García Pelegrín.


Y ya que estamos, mencionemos otra serie, muy de moda entre los políticos españoles, Baron Noir (suscriptores), y avisemos de que se trata de un thriller político muy entretenido, repleto de golpes de efecto, puñaladas traperas, discursos memorables, complots de pasillo y lealtades comprables. Todo quisqui se apellida, en realidad, Maquiavelo o Rasputín, y las inacabables intrigas –a ratos, vertiginosas– viajan de Matignon al Elíseo, pasando por la sede del Partido Socialista o el ayuntamiento de Dunkerque. Quizá ayude a entender algunos comportamientos de algunos políticos patrios.


El sector textil en Europa está formado por 160.000 empresas que cuentan con una plantilla de 1,5 millones de personas. El diseño se hacía aquí; pero la producción estaba deslocalizada en Asia. Pues bien, las grandes marcas europeas empiezan a repatriar la producción de ropa que habían llevado a Asia. ¿Por qué? Lo explica C. Juárez en su artículo ¿Made in Asia? La moda vuelve a casa.
Ignacio Bel acaba de publicar La ética informativa: un reto en la era de la posverdad, (Editorial Tirant Humanidades, 2021), donde llama a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo una «regeneración ética» dentro de la profesión periodística.
Nos van a apretar el cinturón. El Gobierno de España prepara una subida masiva de impuestos, que afectará principalmente a las rentas medias y bajas. Un sablazo fiscal de 80.000 millones de euros que se produce en medio de una de las mayores crisis económicas de las últimas décadas. Lo explica con todo detalle Manuel Llamas en su artículo Todos los impuestos que sube y subirá Sánchez (por ahora). He escrito también sobre esto en mi blog, en la reciente entrada El Estado español es una estructura de saqueo.
La decadencia de Facebook. Chema Rubio nos advierte de la dejadez y avaricia que reina en esta red social. Hace ya mucho tiempo que los gurús de la cosa anunciaron el fin de Facebook, y ahí sigue. Veremos.
El Museo de la Universidad de Navarra (MUN) tiene uno de sus puntos fuertes en la fotografía. La artista Ana Teresa Ortega, Premio Nacional de fotografía 2020, comparte en este vídeo las claves de la muestra que expone actualmente, en la que explora la construcción de la memoria, el exilio y el poder de la literatura.
Por último; pero no menos importante un debate actual y de fondo sobre la educación. Enseñanza: la falsa alternativa entre memoria y competencias es una entrevista de Fernando Rodríguez-Borlado a Gregorio Luri, filósofo y educador, sobre la nueva moda en el debate pedagógico: el llamado “enfoque competencial” de la enseñanza. Aconsejo seguir al señor Luri.




Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...