Ir al contenido principal

El debate cultural

Estoy participando en un curso de Aceprensa Forum sobre el debate cultural. Tres sesiones impartidas por uno de mis influencers, Juan Meseguer

Meseguer (Madrid, 1981) es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid Doctor por la UNED con una tesis sobre la etapa inglesa de Karl Mannheim, en la que el sociólogo húngaro se pregunta cómo reconstruir las democracias liberales en una Europa dividida por distintas visiones del mundo y redactor jefe de Aceprensa. Ha publicado tres poemarios: Áspera nada (accésit del premio Adonáis 2013), Un secreto temblor (premio Arcipreste de Hita 2010) y Bancos de arena (accésit del premio Adonáis 2005). También ha escrito varios libros de divulgación: Pensamiento crítico: una actitud (2016), Familia: los debates que no tuvimos (2011), La fiesta que no cesa (2010) y La familia que viene (2008). 

El esquema de la primera sesión ha sido este: 
  1. Qué es y por qué importa la batalla de las ideas 
  2. ¿Podemos hablar sobre valores y estilos de vida sin pelearnos? 
  • Claves para una disputa feliz (B. Mastroianni) 
  • Iniciativas y buenas prácticas para hacer avanzar la conversación sobre temas sociales controvertidos
Comparto algunas de las notas que tomé durante la sesión y el coloquio posterior.

La batalla cultural es la capacidad de generar consensos sobre ideas universales y de mantenerlos en el tiempo desde el propio punto de vista. Es fundamental llegar primero, ser el que propone y establece el marco del debate, porque pone al que piensa diferente a la defensiva y le obliga a reaccionar.

Puso como ejemplo de partida una plaza en la que hay de todo. Para el debate actual hay que aceptar que la plaza es diversa, que nunca está vacía, que en ella hay unas convicciones u otras. La mentalidad dominante está constituida por ideas consideradas progresistas, pues hay un sesgo negativo de las ideas conservadoras.

Propone salir de la confrontación y encontrarnos con personas que piensan diferente. Puso el ejemplo de una experiencia en  la que solo hay exposición de unos y de otros y preguntas de otros y de unos, sin debate. (puede servir de entrenamiento previo para el debate, digo yo).

Aconsejó la lectura del artículo Complicando las narrativas, de Amanda Ripley, quien propone que los periodistas no escriban en plan buenos y malos, sino en función de cómo se comportan realmente los humanos cuando están polarizados y son desconfiados. Se trata de inyectar matices en la conversación.


Claves para una disputa feliz  (ver La disputa feliz, de Bruno Mastroianni) en temas de calado:

  1. Abrir perspectivas, mostrar paradojas. La disputa feliz es aquella en la que hay más satisfacciones que amarguras al terminar el debate y ayuda a crecer; aunque no me den la razón.
  2. Mantener el foco en el tema del debate. Para esto, hay que humanizar al "otro" primero (establecer una relación); luego llegará el turno de los argumentos.
  3. Siempre hay dos audiencias, aquella con la que debato y los que escuchan el debate.
  4. Afinar los argumentos para que lleguen a los que piensan de otra manera.
  5. En el debate debe haber de todo: datos, historias, razonamientos...
  6. Separarse del debate político (inmediato y a corto). El debate cultural tiene otros tiempos.
  7. Antes que la estrategia están los contenidos.
Hasta aquí lo de la semana pasada. Mañana es la segunda sesión. Ya os contaré que tal.

En la foto, Juan Messeguer durante la sesión de Zoom.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...