Ir al contenido principal

Vanguardia n. 3 Informativo semanal de 8 de mayo

Dice Juan Messeguer que que en la batalla cultural, lo fundamental es llegar primero. Entiende esta batalla como la capacidad de generar consensos amplios sobre una cuestión que afecta a todos y mantenerlo en el tiempo desde el propio punto de vista. El que llega primero establece el marco interpretativo, propone y obliga al que opina distinto a reaccionar a la defensiva. 

Durante un tiempo, muchas batallas se resolvían así, sin llegar a disputarse: el que ocupaba la colina ganaba, el que estaba en el valle, perdía. 

Es domingo 9 de mayo, y mientras llega o no llega la ciclogénesis a Granada, comenzamos. Podéis ver el vídeo de este informativo semanal AQUÍ.

El Estudio de Excelencia y Valores ha revelado una inquietante falta de valores y excelencia en los lugares de trabajo españoles, según la perciben los empleados. El estudio transversal, ha estado dirigido por la directora del Centro Internacional para el Trabajo y la Familia, Mireia Las Heras

Los robots entrenados para brindar servicios a personas mayores que viven solas han sido apodados "carebots". Alejo José G. Sison sugiere en una publicación reciente que se usa aquí la palabra "cuidado" con demasiada generosidad. Lo que hay que decir es que los carebots NO se preocupan realmente por nosotros. 

Daniel Kreiss y Kirsten Adams, dos expertos del Social Trends Institute, acaban de publicar Power in Ideas. El libro desarrolla un esquema de trabajo para analizar y entender el papel de las ideas en política y en comunicación. 

Dying Well es el nuevo grupo formado por parlamentarios de Reino Unido creado para evitar la introducción de la eutanasia en el país. Presidido por el conservador Dany Kruger, aglutina representantes de todos los partidos del arco parlamentario británico. Suerte Kruger. 

El divorcio de Bill y Melinda Gates ha constituido la noticia bomba de la semana. Carolyn Moynihan se pregunta en un reciente artículo si este fracaso de su matrimonio se debe a apuntar a la nueva religión de la profesionalitis.
El próximo 21 de mayo se estrena en cines Tierra Santa. El último peregrino, una película de Goya Producciones que cuenta las vicisitudes de una familia y cómo un viaje muy especial cambia completamente sus vidas. Con testimonios impactantes, esta película da a conocer historias de creyentes y no creyentes que volvieron de lugares santos completamente transformados.

   

El 28 de abril de 2021, el diario del Partido Comunista de China, el People's Daily , presentó a sus lectores el libro recientemente publicado "Preguntas y respuestas sobre el estudio del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era", publicado por el Departamento Central de Propaganda del PCCh, informa Massimo Introvigne. Lo interesante del libro para los lectores internacionales es el fuerte énfasis en una visión del mundo que permanece firmemente arraigada en el marxismo clásico. Si bien China suele acusar a Estados Unidos de promover "una nueva Guerra Fría", de hecho el libro está lleno de lenguaje de la Guerra Fría. Para Xi Jinping: «el marxismo está ganando la guerra ideológica mundial». 

La publicación, el mes pasado, de un experimento en que se crearon embriones quiméricos animal-humanos, ha sido recibida con entusiasmo por unos y con temor por otros. De momento, sin embargo, las expectativas en que se fundan tanto una reacción como otra están muy lejos y no se sabe si se podrían cumplir. Nos lo detalla Rafael Serrano en el artículo Quimeras de mono y hombre: ¿hasta dónde se puede llegar? (suscriptores). Habrá que estar atentos a este asunto. 

Vamos a hablar ahora de segregación, de una brecha entre ricos y pobres, afortunados y desafortunados que se agranda progresivamente en el seno de las sociedades más desarrolladas. Bradford Wilcox y Melissa Langsam Braunstein, investigadores del Institute for Family Studies, han dado un nuevo giro al estudio de la desigualdad, al mostrar que los de menos estudios e ingresos son los que más están sufriendo los efectos de la falta de familia, religión, trabajo y comunidad. El documental The Social Divide muestra con historias reales las desventajas que trae la falta de familia, religión, trabajo y comunidad. 

En esta línea, concretando en el mundo de la escuela, un estudio realizado conjuntamente por la ONG Save The Children y el Center for Economic Policy de ESADE, hace una serie de propuestas interesantes, que buscan deliberadamente huir de planteamientos maniqueos, que enfrentan a ricos contra pobres o a la red pública contra la concertada. Son ocho ocho medidas para reducir la concentración de alumnos desaventajados, limitando lo menos posible la libertad de elección de los padres. 

No podemos dejar de lado la batalla cultural más importante de nuestra, la liberación frente a lo políticamente correcto y el giro hacia lo natural, las evidencias y principios como el de no contradicción. Para esto, recomendamos el libro Una hoja de ruta, editado por Miguel Ángel Garrido: Una crítica a lo políticamente correcto, que ayuda a interrogarse sobre la herencia cultural cristiana y occidental, que parece haber desaparecido en la sociedad líquida actual. 

Acabemos con otra de las películas protagonistas de los recientes Oscars, Mank. Recomiendo la crítica de Javier Muñoz Morales, para el cual «Mank nos lleva de viaje a los años dorados del cine por medio del guionista de una de las películas más importantes de la historia. Es una película agradable de ver, que los amantes del buen cine disfrutarán, y que nos demuestra que el hombre, aún en sus momentos más bajos, puede crear cosas grandes».

 

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...