Ir al contenido principal

El pufo de la "Fundación" Saramago


Siento una profunda prevención hacia "lo público". No es por el prurito de ir contracorriente; es que me supera que traten a los ciudadanos como a menores de edad. Respetar a una ciudadanía madura debería significar, en mi opinión, aplicar el principio de subsidiariedad a rajatabla: no más Estado que el mínimo imprescindible.

Tengo un buen arsenal de razones para sustentar mi postura; pero hoy voy a fijarme en una, bastante poderosa: "lo privado" arriesga su dinero; "lo público" arriesga el mío, sin que yo pueda rechistar (Hacienda somos todos, nos guste o no).

Pero la sucesión de casos de corrupción en "lo público" amenaza en convertir la prevención en aversión cuando, además, se añaden las ínfulas culteranas. Veamos el caso de la sedicente "Fundación Saramago" (FS).

Resumiendo, para no cansar, algunos políticos pensaron aprovechar la vinculación del famoso escritor comunista portugués José Saramago con Castril -un precioso pueblo de la comarca de Huéscar, por lo demás-, para convertirla en un poderoso motor cultural con tres áreas complementarias de trabajo: la reflexión cultural, el arte y la literatura, la cooperación y los derechos humanos, mediante publicaciones, conferencias, exposiciones, y becas de estudio, basadas en la difusión y la conservación del legado ético de José Saramago.

La FS es iniciativa pública, que aprovecha cierto papanatismo privado para brillar con luz ajena. Como pasa siempre que "lo público" se apropia de "lo privado", el resultado ha sido un desastre, hasta el punto de que la familia del escritor lleva tiempo queriendo desvincularse (en Granada pueden verse los casos de los Lorca, los Guerrero...), Porque, quizá, sucede que un ayuntamiento de pueblo no está preparado para llevar una fundación.

Ha sucedido que la tal FS no ha cumplido nunca con los requisitos necesarios para ser una fundación y, por tanto, no podía recibir dinero "público" ninguno, por ley. Pues bien, ha recibido más de un millón de euros en unos pocos años, porque ninguna de las instituciones que ejercen como patronos de la misma pareció darse cuenta: ni Diputación de Granada, ni Universidad de Granada ni el propio Ayuntamiento de Castril. Pero no acaba aquí la cosa: resulta que tampoco están justificados la mayoría de los gastos, los justificados no coinciden con los datos de Hacienda, han desaparecido la dotación fundacional y el libro de cuentas, los dineros se confunden con los del ayuntamiento... Y, por supuesto, la táctica de los políticos -socialistas en este caso-, ha sido de exculparse y echar la culpa a los demás, hasta que lo burdo de sus denuncias ha puesto su cara dura al sol.

No entremos a analizar las magníficas actividades culturales del Centro Saramago (ahora ya no se refieren a él como fundación), no sea que la vergüenza nos apabulle. Supongo que ya conocen el siguiente corto de humor:


Más información del caso en eldiario.es, aunque es de octubre y ahora, en enero, acaba de comparecer el ex alcalde y gerente y ya no está tan gallito.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...