Ir al contenido principal

Adiós al contacto humano

Estos días de regalos han puesto de moda el brazo telescópico para las autofotos -el selfi, así, castellanizado, sin la e final del inglés, la palabra del año para la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA)-. Ya no hace falta programar la cámara para dar tiempo al fotógrafo a posar deprisa y corriendo -mi hermano Carlos era un experto en esto-. El brazo telescópico, además, evita esas fotos en las que uno sale con cara de pez, por la proximidad del objetivo.

Pero comentando este artilugio con unos amigos, alguien señaló que ya no hacía falta tampoco pedirle a un tercero que nos fotografiara; aquello tan humano de solicitar a un desconocido que nos hiciera el favor de "echarnos" una foto, con las bromas que solían ser del caso. Recuerdo cierta ocasión en que unos compañeros ya veteranos de la mili quisimos hacernos una foto juntos y alguien sugirió que eligiéramos a una mujer con tacones, no fuera a ser que el fotógrafo improvisado saliera corriendo con su cámara...

No, ya no hace falta pedir ayuda a ningún ser humano, comentábamos. Ahora puedes hacerte tu propia foto; con el gps ya no tienes que preguntar a ningún indígena cómo se va a ninguna parte; con el Trip Advaisor o el Foursquare ya no hace falta acudir a un lugareño para averiguar el mejor sitio para comer bien y barato o para alojarse cómodamente. Antes, en Granada, ciudad eminentemente turística, de vez en cuando te paraba algún turista para preguntar por dónde se iba a La Alhambra, lo que me daba pie a practicar mis oxidados inglés o francés y, de propina, indicarles dónde tomar las mejores tapas. Ahora no: les ves con su Google Maps, tomando coordenadas; les miras por si quieren preguntarte algo y nada, ellos a su cacharro, adiós al contacto humano.

Concluimos que este turismo tan frío de tips, hoteles impersonales y tecnología tiene sus días contados, y que el negocio ya mismo está en dar a los turistas la experiencia del viaje con contacto humano, en el que la foto te la hace el camarero o el guarda jurado, en el que la información te la da el taxista o el veterano en barras y terrazas, en el que el vecino de toda la vida te acompaña a conocer ese rincón que ninguno de tus amigos de Manchester ha visto nunca.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...