Ir al contenido principal

Yo no soy Charlie Hebdo

foto atarifa
Ni muchísimo menos un yihadista de esos, por supuesto. La violencia nunca, la fuerza legítima pocas veces, cuantas menos mejor. Estoy con los que están dispuestos a morir por sus ideas, no con los que que están dispuestos a matar por ellas.

Esto no quita que no acepte y defienda el derecho a la defensa propia ante el ataque injusto. Y es aquí donde occidente tiene un problema. He dejado pasar dos días para no escribir en caliente; pero el acto terrorista de París me ha dado para un par de reflexiones distintas de las que son arrasadoramente mayoritarias. No soy políticamente correcto, lo siento.

La primera reflexión es la de que la libertad de expresión, sobre todo la de según quién, se ha desbocado. Que se permita cualquier cosa a ciertos sesgos ideológicos, sin posibilidad de límite alguno, acaba dejando al que no quiera tragar y aguantarse una única salida, la más extrema. Si la libertad para el insulto, la ofensa, la blasfemia, es total, siempre acabarás encontrando a alguien que loco, fanático, indignado o simplemente harto responda con violencia. Por eso propongo tomarnos en serio los límites que el honor, salvaguarda de la dignidad, exigen a la libertad de expresión, de forma que esta sea verdaderamente instrumento de respeto, paz y libertad. Y si alguien no sabe hacer humor de otra manera, que se dedique a otra cosa.

La segunda tiene que ver con el periodismo. Antes de que Charlie Hebdo saque ese millón de ejemplares de su próximo número que dice, convendría que hiciera una detenida reflexión sobre qué quiere ser, no por miedo, sino por respeto al periodismo. En muchas civilizaciones se ha dado carta blanca al bufón, único al que se permitían todas las licencias, incluidas las mofas de su señor, frecuente diana de sus escarnios cortesanos. Pero, a parte de que un mal día podía dar con la cabeza del bufón en una pica, el bufón no era un periodista. ¿Son los medios satíricos periodismo? Si lo son, tendrían que sujetarse a las buenas prácticas del periodismo y dotar a sus sátiras de sutilezas, elipsis, sobreentendidos, es decir, de mayor inteligencia. Si quieren seguir teniendo vía libre para la burla soez, el insulto de sal gorda y la gracieta chabacana, no pueden llamarse periodismo. Esta es mi opinión.

Condeno absolutamente el atentado de París y todos los atentados; nunca más la violencia. Rezo con el Papa por las almas de los asesinados y por sus familias, y por las almas de los asesinos. Pero condeno también el insulto y la ofensa, más aún si viene de un sedicente medio de comunicación.

Je ne suis pas Charlie.


Comentarios

tttt ha dicho que…
Muy inteligente. Los medios se solidarizan con unos colegas que en realidad no son periodistas porque insultan. Muy inteligente el matiz. No había caído en ese matiz. Deberías publicar este entrada en algún medido de comunicación.
Gracias, Juan. Buena sugerencia; voy a intentarlo.
Un saludo,

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...