Ir al contenido principal

Hijos adoptados

Se lo he robado al semanario ALBA (21 de noviembre) y a Miguel Aranguren, espero que me perdonen, porque es tan bello...

Uno no sabe cuándo se le van a caer las escamas de los ojos, esos prejuicios que nos impiden conocer la verdad de las cosas. Me sucedió apenas unos días atrás, pues tuve la suerte de contemplar la relación de una madre con su hijo, un niño chico que la abrazaba y llenaba de besos, y hasta buscaba su regazo para cerrar los ojos de pestañas rubias y echarse a dormir con la confianza de quien siente el calor de una protección segura…

De niños estudiábamos el Catecismo de la Iglesia Católica adaptado a nuestra edad. Aquella repetición de memoria de cada uno de sus puntos formaba parte de la asignatura de Religión y de las sucesivas catequesis. Una vez conocidos los textos, llegaba el momento de adentrarse en los distintos matices de las Verdades de la Fe, el contenido de los sacramentos, las obras de misericordia, los Mandamientos y hasta el significado de las principales oraciones del devocionario. Aquel librito compendiaba los conocimientos básicos para recibir la primera Comunión y la Confirmación. Era el resumen perfecto de la ciencia religiosa para un cristiano de a pie.

En las primeras páginas comprendíamos que la fe gira entorno a un Dios que es padre, pero recuerdo con cierta inquietud la aseveración de que “los cristianos somos hijos adoptivos de Dios por la Gracia”, adopción que logramos “a través del Bautismo”. Lo de “hijo adoptivo” siempre me sonó a filiación de segunda clase, a una paternidad distante, despreocupada, como si la única fórmula posible para generar una relación paterno-filial fuese la natural.

Las escamas de los ojos se me cayeron ante aquel niño que dormía en el regazo de su madre después de haberla coronado de besos y caricias. Aunque ahora vive en Madrid, los primeros cuatro años de su existencia los pasó en un orfanato de cualquier provincia rusa, sin referentes maternales ni paternales, a pesar de los cuidados de una administración supongo que eficiente. No logro imaginar el deseo con el que buscaba la seguridad de unos padres adoptivos ni el anhelo de esos padres por encontrar a ese hijo adoptado. Sus padres, que son un precioso reflejo de Dios que nos busca, recorrieron medio mundo para traerle a España junto con su hermana y entregarles una familia total, real y definitiva.

Mientras le contemplaba, dormido en brazos de su madre, me acordé del Catecismo y desapareció mi infante inquietud ante la paternidad adoptiva de Dios.

Comentarios

DasGretchen ha dicho que…
Muy bonito, además tengo noticias de que este señor es una persona excelente. ¡Gracias!
Y tanto, lo puedo asegurar porque lo conozco. ¿Has leído su novela La sangre del pelícano"?

Por cierto, gracias por dar la pista del blog de Caillet: muy interesante, además de que así practico mi oxidado francés...

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...