Ir al contenido principal

¿Vamos a peor?

Este artículo me parece particularmente interesante...

Por Alejandro Llano, en La Gaceta de los Negocios, el 6 de diciembre de 2008

Sí, la gente es cada vez menos respetuosa y está peor educada

Tres noticias de esta semana nos dan suficientes indicios para suponer que no vamos a mejor. Las cifras del paro alcanzan ya los tres millones de desempleados, con lo cual nos situamos a la cabeza de Europa en tan triste clasificación. En segundo lugar, nos informan de que asciende vertiginosamente el número de mujeres que aborta en nuestro país, con especial incidencia en las adolescentes. La nota final la da, lúgubremente, el último asesinato de ETA. Tampoco mejoran las actitudes gubernamentales respecto a estos tres problemas lacerantes. El ministro del ramo, más apagado que nunca, se limita a predecir que el próximo año no dejará de crecer la proporción de desempleados. A las autoridades sanitarias no se les ocurre una solución más justa que mejorar la educación sexual de los jóvenes y la prevención del embarazo, como si la promiscuidad creciente fuera éticamente positiva, mientras que los niños concebidos y no nacidos representaran un molesto accidente. Respecto al terrorismo, seguimos recogiendo los frutos amargos de la garrafal equivocación que supuso, por parte de Zapatero, la pretensión de pactar con ETA y la tolerancia con la ilegalidad de quienes apoyan el crimen organizado.

Pero está muy mal visto afirmar que vamos a peor, aunque sea notorio, o precisamente por ello. El mito pseudoilustrado del progreso lineal e indefinido sigue siendo una exigencia de la corrección política. Parece necesario y evidente que siempre hemos de ir a mejor. Ahora bien, ¿qué sucede si resulta que no es así? Y, algo todavía más elemental, ¿cómo saber si vamos a mejor o a peor?

Lee el artículo completo


Desde el discurso oficial no hay criterios para evaluar la calidad de la convivencia. Y las ciencias sociales, tal como están convencionalmente planteadas entre nosotros, no nos ofrecen tampoco criterios adecuados para semejante valoración. El estudio de la vida pública oscila, hoy y aquí, entre el positivismo craso y el posmodernismo lúdico. Para medir de algún modo el signo del cambio social, haría falta que en el cultivo de la sociología y la teoría política entraran en consideración valores y significaciones compartidas, es decir, factores éticos y cualitativos, que —de lo contrario— tienden a pasarse por alto como inexistentes o irrelevantes. ¿Ha empeorado el civismo de los españoles? Cualquier ciudadano que se pasee habitualmente por las calles de alguna ciudad de cierto tamaño no vacilará en dar una respuesta positiva a tal interrogante: sí, la gente es cada vez menos respetuosa y está peor educada, la violencia ciudadana crece, el cuidado de los bienes públicos está por los suelos, el lenguaje se corrompe, los espectáculos son cada vez más soeces, no hay quien ayude a los ancianos ni respete a los más débiles. Sin embargo, ninguna encuesta nos dará estos resultados, porque no se trata de hechos brutos sino de fenómenos que tienen que ver con el sentido de la vida en común y que se han de referir a una finalidad generalmente aceptada. Y todo lo que tenga que ver con el sentido y la finalidad es inadmisible para las mentes cerradas de nuestros prescriptores sociales, clausurados como están en un cuantitativismo mazorral.

Desde visiones menos angostas, nos van llegando evaluaciones no precisamente favorables. Por ejemplo, ya nos dicen que el comportamiento del Gobierno frente a la crisis es el menos acertado de todos los países de Europa. También sabemos, por estudios internacionales, que la calidad de nuestra enseñanza tiende hacia las posiciones más bajas de la tabla. Y no quiero ni imaginarme qué va a resultar cuando, en pleno marasmo económico, valoren desde fuera nuestras actitudes de solidaridad respecto a los desempleados y a los emigrantes sin recursos.

Los intelectuales españoles no están cumpliendo con sus responsabilidades. Desde la universidad, la academia y el mundo de la literatura o del arte no llegan voces de alarma u orientaciones sobre el camino adecuado para salir de la mediocridad. O nos falta lucidez o andamos escasos de coraje social. Con el clásico castellano, tendríamos que preguntarnos si no ha de haber entre nosotros un espíritu valiente que se plante y diga en público: hasta aquí hemos llegado.

Comentarios

alejops ha dicho que…
No funciona el link (al menos a mí), por lo que no he podido leer el artículo completo, pero me parece que Alejandro Llano tiene bastante razón. Creo que vamos a peor en general, aunque tampoco hay que ver las cosas tan negativas (pero sí estar alerta). Parece que hay un dogma indiscutible en la sociedad que dice que progresamos, y punto; pero, ¿hacia dónde progresamos? Porque también progresa el que se tira por la ventana: progresa, hacia el vacío...
Saludos y enhorabuena de nuevo por tus magníficos blogs
Gracias, Alejops, por decirme que no funcionaba el link (ya está arreglado): me había olvidado de poner el enlace en su sitio.

Y gracias por tus alabanzas: sólo intento aprender de blogs como el tuyo.

Saludos

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...