Ir al contenido principal

Clonación

Ayer fue un día triste en España, otro más de los muchos a los que ya parece que venimos acostumbrándonos, un paso más, y no precisamente pequeño, de la CULTURA DE LA MUERTE, una profundización mayor en la crisis de valores y en la decadencia de nuestra sociedada: ayer, el Gobierno legalizó la clonación, según informa hoy La Gaceta:

La norma, que rechazó el PP, permite la transferencia nuclear con fines terapéuticos

F.J.G. / Agencias. Madrid. España se convirtió ayer en el noveno país del mundo y el cuarto de Europa en aceptar la clonación terapéutica con la aprobación definitiva en el Pleno del Congreso de la Ley de Investigación Biomédica, que fue apoyada por todos los grupos con la excepción del PP.

En la votación separada de las enmiendas incorporadas al proyecto a su paso por el Senado, el PP apoyó las negociadas en esa Cámara y votó en contra del núcleo de la ley, según indicó su portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso, Mario Mingo. El texto prohíbe expresamente la constitución de preembriones o embriones humanos exclusivamente con fines de experimentación.

Sin embargo, la norma legaliza la clonación terapéutica. Esta técnica supone la transferencia del núcleo de una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para reprogramar su crecimiento celular y poder crear así células madre embrionarias capaces de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma.

Lee la noticia completa


Según la ministra de Sanidad, Elena Salgado, la norma es una "ley de garantías" que pretende alcanzar un equilibrio entre el respeto a la libertad de investigación y los controles que garantizan que ésta se realiza en el respeto a los derechos del ser humano y, en particular, a la protección de las personas participantes en los ensayos.

Además, la ley garantiza el derecho a la no discriminación, la confidencialidad de los datos y la gratuidad de las donaciones de material biológico, y para asegurar su desarrollo se constituye el Comité de Ética de la Investigación, que garantizará que las investigaciones se adecúen a los requerimientos metodológicos, éticos y jurídicos exigidos. Asimismo, se crea la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, que debe informar de los proyectos que utilicen o generen estos materiales, incluida la reprogramación celular.

Mario Mingo destacó que aunque se ha mejorado la iniciativa inicial, que era "francamente mala", incluye "elementos nucleares dañinos para la ética y el concepto científico de la realidad de hoy". El Gobierno se sigue "empecinado en sus errores" y está "anticuado" desde el punto de vista científico, ya que maneja conceptos anteriores a 1995. Según Mingo, se ha "desaprovechado una oportunidad" para regular y potenciar la investigación con células madre adultas, que son "las que están dando resultados", por lo que confió en que "muy pronto, cuando gobiernen, puedan subsanar este problema".

En este sentido, la directora general científica y técnica de VidaCord, Mónica López Barahona, aseguró que "no existe a día de hoy ningún ensayo clínico aprobado en todo el mundo con células madre embrionarias, mientras que existen 710 con células madre adultas".

El PP sí votó a favor de enmiendas como la disposición que permite la creación de bancos de cordón umbilical que tengan por objeto la gestión de servicios de procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución del material biológico.

El presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, dijo que la ley supone un "retroceso ético absolutamente rechazable", porque convierte el embrión en "mero material" de investigación. "Creo que es una ley profundamente negativa porque España va a ser uno los países del mundo donde la vida del ser humano, en sus fases de desarrollo, más desprotegida va a estar".

El presidente de la Asociación Española de Bioética, Manuel de Santiago, explicó que con esta ley España vuelve a "dar la nota" y se define como un "país radical a través del pseudoprogresismo".

Más información:
*El Congreso aprueba la Ley de Investigación Biomédica
*El Foro de la Familia considera...

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...