Ir al contenido principal

EL SELLO DEL ARTISTA

EL SELLO DEL ARTISTA es el título de un artículo magnífico de Alonso Moreno de Barreda Rovira, publicado en su blog La comedia humana, cuya pista debo agradecer, y mucho, a mi buen amigo José Antonio Mochón.

El artículo me ha parecido tan excelente, tan verdadero, claro y bellamente escrito que, además de enlazarlo, no he resistido la tentación de ponerlo íntegro a continuación:

EL SELLO DEL ARTISTA

Hace unos años un alto político de cierto país manifestaba a la prensa su entusiasmo por una pintada en un muro que rezaba así: "Si Dios existe, ése es su problema"; y rizando el rizo, apostilló: "existirá o no, pero a mí que no me maree..." Dostoievski , por su parte, hizo exclamar a uno de sus famosos personajes: "Si Dios no existe, todo está permitido", entonces ¡vivan las guerras, la eutanasia, el SIDA, pisar al vecino y abandonarnos a los placeres y vicios de la vida!, pues según estas teorías, no servimos a un fin mayor. Son estos filósofos existencialistas, o pensadores destructivos los que consiguen que las personas se hundan bajo ideas erróneas que no hacen más que deteriorar los valores que han de guiar la humanidad.

Quede claro, que sin Dios, el bien y el mal no serían más que palabras huecas. El Premio Nobel de medicina español Severo Ochoa dijo una vez: "nada existe si no se encuentra en un tubo de ensayo". Su harto conocido amor y fidelidad por su mujer, ¿cabría dentro?, ¿caben en una probeta sus propias palabras, son estas mismas demostrables científicamente?. No es posible que el hombre camine solo por el mundo.

Estas teorías nos llevaron a los totalitarismos. No existe Dios, todo depende del hombre, todo es relativo y no existe lo absoluto. Bajo estas pretensiones nació el superhombre de Nietzsche. Al depender todo de nosotros, el individualismo exacerbado nos lleva a buscar el dominio y
sometimiento de los demás por la fuerza física y psicológica.

Una vez eliminado Dios de nuestra ecuación, a simple vista no se ve por qué seres tales como los hombres, colocados en un universo cuyos recursos están a su disposición gracias a su inteligencia, no habrían de llegar a satisfacer sus deseos. La respuesta es sencilla: los placeres son finitos, la perfección no, con lo que buscarla puede llenar la vida humana de plenitud constante. Epicuro tenía razón al decir que "con un poco de pan y agua, el sabio es el igual que Júpiter mismo". Primero hay que comprender que la insaciabilidad del deseo humano tiene un sentido positivo, y he aquí la explicación: un Bien infinito nos atrae. El disgusto del hombre por cada bien particular, no es sino el envés de la sed de bien que lo agita. Su cansancio no es más que el presentimiento de la infinita distancia que separa lo que él ama, de lo que se siente capaz de amar.

La expresión que da título a este artículo -el sello del Artista- es de Descartes. Pensaba él que un ser finito como el hombre no puede elaborar la idea de un ser infinito como Dios. Pero si de hecho esa idea está en mí, será porque el mismo Dios la ha infundido, a la manera del artista que marca con su sello la obra de arte. La metáfora es más acertada de lo que Descartes sospechó. Su significado pleno aparece al considerar que hay seres en lugar de la nada, y que esos seres no se han otorgado las leyes de su existencia. Viva Dios, vivan las causas justas y los hombres que no pasan por el devenir de la vida tan sólo buscando los placeres y las sombras.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Qué tal Alberto?
De verdad mil gracias por incluir mi artículo en tu blog. La verdad es que has conseguido enorgullecerme y animarme a seguir publicando. Sobre todo viendo el buen trabajo que haces en tu espacio, que por cierto no tiene ni punto de comparación con la chapucilla que hice yo.
Así pues gracias y si necesitas algo o quieres incluir cualquier cosa en lacomediahumana, bienvenida será.
Un saludo y encantado
Ángel ha dicho que…
Pues sí que es bueno, si señor.
De nada, Alonso, sólo he tratado de reflejar lo que de verdad me ha parecido; la opinión de Ángel -que es un juez crítico y severo-, puede servirte de re-sello.
Tu página tiene el mérito de ser cosas que tú escribes; lo mío es buitreo virtual, y pienso aprovechar la carnaza que me pongas a tiro de ratón.
Salu2
Ángel ha dicho que…
De buitreo suelo andar lunes, martes y miércoles también.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...