Ir al contenido principal

Los Colegios Mayores y la Universidad de Granada

Colegio Mayor Albayzín
DECEPCIÓN es la palabra. Ante ayer fuimos convocados los Colegios Mayores (CCMM) y las Residencias Universitarias (RRUU) a una reunión con la nueva Vicerrectora del nuevo vicerrectorado de "Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión", Dª Teresa Ortega.

La primera sorpresa era que se convocara conjuntamente a CCMM y RRUU, como si fueran cosas básicamente iguales, cuando los CCMM son mucho más que meras residencias. La segunda es que lo hiciera la responsable de este nuevo -y extraño- vicerrectorado, cuando hasta la fecha los CCMM dependían del de Estudiantes. La reunión no hizo más que refrendar nuestros peores presagios.

Es cierto que los tiempos del equipo de gobierno del ex Rector González Lodeiro han sido los mejores que conozco para los CCMM, después de una experiencia de casi 30 años repartidos entre dos universidades de calibre como la de Barcelona y la de Granada. No se podía esperar que mejoraran; pero sí que se mantuviera lo logrado.

Pero el nuevo equipo recién elegido de Dª Pilar Aranda, ha demostrado torpeza e ignorancia. Torpeza al presentar hechos consumados sin escuchar antes a los CCMM. Ignorancia porque los cambios demuestran un desconocimiento total de la naturaleza y la labor universitaria de los CCMM, indigna de una universidad que va camino de celebrar 500 años de vida y que es la segunda de España -quizá del mundo- en número de Colegios Mayores, uno de los cuales tiene casi 400 años.

La decepción alcanza al coordinador del Centro de Coordinación de CCMM y RRUU -que es a su vez director de uno de los colegios mayores-, que ya ocupaba el puesto con el rectorado anterior, porque desprende la impresión de que no ha defendido adecuadamente el lugar y la importancia de los CCMM en nuestra universidad.

Se hace depender a estos centros universitarios de solera multi centenaria de un vicerrectorado que es un cajón de sastre, a la cola de las políticas de igualdad, inclusión, actividades solidarias, comedores y no sé qué más retales, a falta de ver la web prometida del vicerrectorado. Dª Teresa Ortega trató de vestir la mona de seda; casi más patético fue la defensa del despropósito que hizo el coordinador al enumerar las ventajas económicas y jurídicas de los CCMM: esas ventajas, que los asimilan en parte a facultades y escuelas, obedecen a su valor añadido y deberían ir acompañadas de un trato consecuente, en el organigrama de la Universidad -y en la página web, dicho sea de paso-.

En el fondo subyace el prejuicio de considerar a los CCMM como poco más que meros alojamientos. Yo, que quería comentar con el coordinador dos ideas para avanzar en la mejor consideración de los CCMM (mejorar posicionamiento en la web de ugr y crear la marca "Colegio Mayor"), tuve que callar y confiar en que los directores de CCMM sepan reconducir en lo posible el retroceso que hay sobre la mesa. Para empezar, si la Apertura de curso conjunta de CCMM va a hacerse con RRUU, que no cuenten con mi asistencia.

No tengo nada contra las RRUU; es más, si algunas quisieran ser CCMM me parecería estupendo; pero para ser un CCMM hay que trabajar mucho más. El apartado alojamiento es una parte pequeña de la actividad de un Colegio Mayor, importante, pero pequeña.

En resumen: los CCMM están mal situados en este vicerrectorado; está mal la asimilación con las RRUU; no debe haber actos académicos conjuntos de Colegios y Residencias ni reuniones, Por no mencionar esa petición de la vicerrectora de que evitemos las novatadas, y que si no podemos, "que sean simpáticas": nos hemos adherido a un propósito para acabar con las novatadas absolutamente.

Esto es lo que tengo que decir, brevemente, sobre lo que escuché en la parte de la reunión a la que asistí; en la que tuve tiempo de comprobar que la misma perplejidad y decepción asaltó a todos los directores de colegios mayores.



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...