Ir al contenido principal

Inauguración de curso en la Universidad de Granada

Ayer asistí a los actos académicos de inauguración de curso de la universidad de Granada. Hace ya dos o tres años el laicismo obtuvo una victoria pírrica al lograr que se quitara la Misa (tradicionalmente llamada "del Espíritu Santo") del programa oficial de actos. La Misa, no obstante, se sigue celebrando, y allí acudí para comprobar que la iglesia de los santos Justo y Pastor -sede de la capellanía universitaria- sigue llenándose. Me dio alegría ver a la nueva rectora, Dª Pilar Aranda, acudir -en coche oficial- a la ceremonia oficiada por el Arzobispo de Granada. Por poner un pero; me hubiera gustado que la Misa fuera un poco más solemne: la liturgia de la Iglesia suma siglos de belleza en todas las artes, y esta era una ocasión magnífica de mostrarlos: al fin y al cabo, la belleza es un trascendental del ser.

Para acabar con la ceremonia religiosa, se ve que además de formación doctrinal, conviene dar algunas nociones de urbanidad de la piedad a algunos profesores universitarios, y eso que la mayoría de los allí presentes deben de estar familiarizados con los lugares sagrados.

La procesión académica partió este año del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, contiguo al templo; única referencia a los Colegios Mayores en toda la jornada, pues no se les menciona -salvo error- en ningún apartado de la Memoria que leyó luego el Secretario General, ni en ninguno de los parlamentos de la rectora y del Consejero de Economía y Conocimiento: una gran riqueza de la Universidad de Granada que sigue siendo olvidada, y otro aspecto en el que avanzar. Sin hacer un análisis detallado, sí quiero apuntar dos cosas: me alegró la declaración de convertir en referencia los conceptos cultura y ciudad; y que cuando comentamos en casa la Memoria, hubo quien descubrió -al fin- el peso de nuestra Universidad dentro del espacio universitario nacional e internacional.

Compartí procesión con un superior (miembro de la dirección) del Colegio Mayor decano de Granada, doctorando en Derecho Mercantil, sometido a los rigores de una veste tan antigua como abrigada. Como los de los Colegios Mayores abrimos la procesión, pude comprobar la expectación que las tradiciones producen en pleno siglo XXI: nunca he sido tan fotografiado como ayer.

Por fin en el Hospital Real, lleno a rebosar, tuvo lugar el acto solemne de inauguración de curso -en nombre de Su Majestad el Rey-, que contiene la siempre emocionante ceremonia de imposición de birretes a los nuevos doctores y el brillante discurso de apertura, y concluye con el entrañable canto del Gaudeamus igitur. En cuanto a las palabras de la rectora, además de lo que ya han destacado los medios, me llamó la atención el énfasis que puso en las políticas de implantación transversal de la perspectiva de género; aunque supongo que no debería extrañarme: una vez más la universidad aparece como agente de cambio social según el sesgo ideológico dominante, y no como institución abierta al estudio y a la formación de ciudadanos que sean los que hagan ese cambio social según su propio criterio.

En resumen, una mañana muy agradable, muy universitaria y esperanzadora, que haría bien -en mi opinión-, en recuperar más elementos de su rancio abolengo, en estos tiempos en que la globalización introduce una desleída homogeneidad.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...