Ir al contenido principal

Gestiones administrativas: Kafka era un pardillo


Decir kafkiano es poco. He cambiado de domicilio y se me ha echado encima toda la complejidad del entramado burocrático de la sociedad moderna. Cada día comprendo mejor a todos esos y esas que deciden tirarse a la calle y vivir al margen del sistema.

Unos ejemplos.

foto atarifa
Empadronarme de nuevo. Voy un día para preguntar qué he de hacer, y volver ya con todo preparado. Aquí aparece la omnipresente fotocopia del DNI, en los tiempos del DNI 2.0 e incluso 3.0. Necesito el aval de otra persona, rellenar los dos un impreso, ir los dos con nuestros DNI y sus respectivas fotocopias... Como somos muchos en esa casa, tiene que ir un inspector a inspeccionar, cosa de 20 días, me dicen. Ha pasado un mes y sigo sin noticias. Pregunto para qué quieren las fotocopias del DNI y me dicen que para el expediente: Sepan todos ustedes que cada vez que se empadronan, queda un expediente en papel en cada oficina municipal para los restos de los tiempos. ¿Administración virtual?

Supongo que vivo en un país libre, que puedo vivir donde quiera y con quien quiera, y que soy un buen ciudadano tomándome la molestia de comunicar a la administración municipal mi domicilio actual. Pero ahí sigue el obstáculo burocrático después de un mes.

Ojo con las cuentas corrientes mancomunadas. Según uno de mis bancos, son una presión de alta seguridad: para salir de una o entrar en otra tienen que estar físicamente presentes todos los mancomunados. Si alguno vive fuera, la cosa se vuelve complicadísima, hacen falta todo tipo de papeles firmados y las omnipresentes fotocopias del DNI, aunque estén ya digitalizados, compulsados o no se qué más y bajo control de la lucha contra la evasión y el tráfico de capitales. Llevo dos meses de gestiones y aún no he conseguido salir de una cuenta y entrar en la otra.

En otro banco decido actualizar mi domicilio y, como consecuencia, tengo que abrir una cuenta nueva, con un nuevo pin, y firmar un contrato nuevo de varios folios de letra pequeña en papel reciclado, en términos casi ininteligibles, que me han animado a rehacer la carrera de Derecho que ya tengo certificada por dos universidades, para entenderlos.

No hablemos de un contrato de Internet que no se usa, que tiene no sé qué de "permanencia" y que debo seguir pagando hasta junio; del cambio de titularidad de un vehículo, y de los otros cambios que aún no he abordado: de domicilio en la Seguridad Social, en Hacienda, en el SAS, de telefonía móvil... 

¿Hay algún santo o santa al que rezarle para estas cosas?; ¿un Patrón/a del desamparado contribuyente?

Comentarios

sunsi ha dicho que…
Me he quedado a cuadros. Menos mal que, de momento, seguimos viviendo todos en la misma ciudad/mismo domicilio. Mucho ánimo, Alberto. Podrías rezarle a Santa Tecla:)
Pues justo al acabar de publicar la entrada he ido a interesarme por mi expediente de empadronamiento y me he vuelto con la obligación de aportar una "Declaración responsable de residencia y autorización para inscripción en el Padrón Municipal de Habitantes", y se me conmina a hacerlo en el plazo de 10 días, so pena de archivo del expediente y declaración de no empadronamiento.

Y eso que yo solo pretendo ajustar el padrón municipal a mi residencia actual, que se supone que es el objetivo; además de que yo ya estoy empadronado y si archivan el expediente sigo empadronado donde ya no vivo...

La realidad siempre supera la ficción. José Mota no tendría más que reproducir la vida misma para lograr el efecto hilarante.
¿Santa Tecla, por qué?
sunsi ha dicho que…
Sta. Tecla, además de ser la patrona de Tarraco, es a quien nos encomendamos algunos blogueros para que nos ayude en temas de expresión escrita:) A ver si con su mediación atinan los que manejan y transcriben tu papeleo. Igual andan todavía con Olivetti. Porque muy informatizados ya se ve que no están. Si a ti te pasa estro, imagínate a la gente mayor o a las personas que no tienen estudios o a los inmigrantres... ¡¡¡País!!!
Paciencia, Alberto.
Bien visto.
Hoy he ido a depositar mi "Declaración responsable..." -cuarta visita a la oficina "descentralizada" del ayuntamiento, cuarta persona diferente que me atiende-, para lo que he tenido que rellenar otro formulario -autocopiativo, esta vez-; y ahora resulta que hasta que no des-empadronen a los que figuran empadronados y ya no viven, no me empadronan a mí, o eso me ha dicho.

Aunque yo solo quiero cambiar de domicilio en el padrón del mismo municipio en el que ya estoy empadronado; me han aplicado el procedimiento de nuevo empadronamiento, porque parece ser que es el único que hay, y aprovechan para actualizar mi domicilio; aunque ya les he advertido que puede quedar obsoleta su actualización al día siguiente.

Y tengo que volver una quinta vez, por lo menos. Como siempre, la regulaciones sirven principalmente para complicar la vida a los que queremos hacer las cosas bien.

Continuará...

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...