Ir al contenido principal

Reflexiones veraniegas: Ilegales

Ahora que ha acabado el verano, traslado algunas reflexiones que me han asaltado durante el tranquilo y soleado estío, mi época favorita del año, como corresponde a un Leo nacido en el Mediterráneo.

Una de las constataciones más preocupantes es el nivel de hiperregulación que hemos alcanzado en las sociedades posmodernas: todo está legislado y regulado, hasta el punto de que convendría revisar la máxima jurídica de que la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, porque ya es imposible incluso para los más versados conocer todas las normas de obligado acatamiento. De aquí el "Ilegales" del título, porque a poco que te despistas, caes en alguna ilegalidad que fácilmente lleva a una pesadilla, y aún sin despistarse.

Uno de los goces de este verano ha sido un largo rato de conversación con mi hermano, con la vista puesta en un mar levantisco, que nos había impedido navegar a motor y no daba para hacerlo a vela. Estando en esta situación meditabunda, contemplamos la aparición de un guardia municipal "de costa", algo inaudito en los tiempos en que éramos chavales y pateábamos esas mismas playas que se nos antojan salvajes, comparadas con las civilizadas de ahora, con su banderita azul, sus papeleras, sus duchas y sus boyas, sus vigilantes, en las que a uno le sacan del agua si hay demasiadas olas, le multan por ir sobre ruedas en el paseo marítimo y le obligan a soportar una enorme farola justo delante de la terraza. Prefiero aquellas playas de alquitrán y dunas a éstas.

El caso es que a la vista del guardia costero, mi hermano comenta que siendo lo lógico que así debiera uno sentirse más seguro y a gusto, no puede evitar pensar rápidamente en qué clase de ignota infracción puede estar incurriendo. Como avezado marino, con frecuencia topa con la intrincada regulación de la navegación de recreo, sobre la que no solo le advierte el servicio marítimo de la Guardia Civil, sino que ha tenido que soportar los toques de atención de las lanchas de la Cruz Roja. Porque esta es otra; con la hiperregulación crece, directamente proporcional, el Gran Hermano que todo lo ve, y se multiplican las "autoridades" vigilantes de la ortodoxia y las correspondientes cohortes delatoras.

Ahora comprendo el atractivo que para tantos tiene África.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...