Ir al contenido principal

Reflexiones veraniegas: estamos enfermos

Este verano he tenido ocasión de ver unas cuantas películas en compañía de amigos; profesores de universidad, profesionales liberales, empresarios de pymes, gente así, universitaria, con inquietudes. Antes quedábamos más para hacer deporte; pero los años y la falta de un mal pádel nos ha dejado más tiempo para el cine.

Como no he tenido nada que ver con la elección de las películas, y como, por lo general, han tenido un éxito mayoritario y hasta entusiasta, me he quedado francamente preocupado. Peor, he calado más en el convencimiento de que estamos en una sociedad enferma, muy enferma.

En este caso, mi reflexión gira en torno a la violencia. Las películas que hemos visto son violentas, muy violentas. Nada que ver con las escenas de acción de Las uvas de la ira, que vi ayer, que son brevísimas; en el cine de ahora las escenas de acción son largas, regodeantemente largas..., y violentas.

Porque la nómina fílmica incluye títulos como Jack Reacher, Asesinos de élite, Sin límites, Salt, El inmortal o La noche más oscura. Todas buenas, incluso excelentes, pero en todas ellas, la Justicia se aplica de modo violento, recurriendo a métodos fuera de la Ley y, en varios casos, los buenos son unos malos menos malos que los malos de verdad, que son tan malísimos que dejan mucho margen para que otros malos parezcan buenos a base de matar un poco menos y con más cuidado. Es la cultura del rifle que impera en Estados Unidos; por eso, cuando el Papa Francisco nos convocó a una vela de oración por la paz, ante el riesgo de ataque a Siria, acudí sin mucho convencimiento: ¡poderosa es la oración, que aún no se ha llevado a cabo ese ataque!

Pero con ser esta una cultura del otro lado del charco, las salpicaduras nos inundan. Primero, porque la cultura norteamericana es la cultural global de hoy; después, porque filmes como El inmortal y Les Lyonnais, que también he visto hace poco, son franceses; finalmente, porque gente educada y culta aplaudió con satisfacción que a los malos los quitaran de en medio por la vía expeditiva, y se fue a dormir con una sonrisa en la boca.

¡Es ficción! No es para ponerse así. Quizá; pero a mí esto me huele mal. Me gustó mucho más Lincoln, que sí programé yo, en casa, antes del verano, por muchos motivos. Por lo menos podríamos haber alternado géneros, para dar tiempo a que se ventilara el olor a pólvora.



Comentarios

sunsi ha dicho que…
También son ficción los juegos de la Play y mira el niño de la catana... Muy buena reflexión. He compartido este post en facebook. Una amiga cuenta que al decirle a su hijo pequeño que iba al funeral de un tío suyo el chaval preguntó: "¿Quién lo ha matado, mamá?" Ahí queda eso. Un saludo, Alberto.
Feliz domingo...
Exacto, Sunsi; hay pistas para que caiga en la cuenta el más lerdo y, sin embrago, seguimos embotados. Vamos mal, y vamos a peor, y pronto. La gente se sonríe cuando dices estas cosas; pero salvo milagros, tú y yo lo veremos, y nos va a coger mayores...
Juan Ángel Brage ha dicho que…
Si, es bueno ventilar con frecuencia para eliminar el olor a pólvora.
Aunque supongo que tú no lo harías con películas de fantasía...

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...