Ir al contenido principal

Nueva vida en Second Life

Por Oscar A. Matías. Historiador. Experto en Educación. Director de Educar es Fácil.
En conoZe.com, el 20.V.2007

«Es algo increíble...». Y no me lo comentaba un niño precisamente. Adulto, casado y con dos hijos. Al igual que otros, ya tiene su Second Life. Uno más entre los millones de personas que forman parte de esta comunidad virtual. Todo ufano me explicaba las maravillas del juego que acababa de descubrir recientemente. Quién lo oyera, si tuviera dos dedos de frente, no podría contener una sonrisa. Como un niño estrenando sus botas de fútbol en un primer partido. ¿A tu edad?, le contesté. No vean el cabreo que cogió, tratándome de ignorante para arriba. Fue entonces cuando comprendí lo que ya había leído sobre Second Life, que no es sólo un juego, es algo mucho más.
Creado por Linden Lab y fundado por Philip Rosedale este juego ha conseguido originar toda una revolución. ¿De dónde cogieron la idea? Su inspiración proviene de la novela «Snow Crash», publicada a principios de los años 90 y escrita por Neal Stephenson. En ella se recrea un mundo de simulaciones en el ciberespacio, en donde se confunden los buenos y los malos, y las propias consecuencias derivadas de sus actuaciones. Por otra parte, unas dosis del movimiento literario Cyberpunk no han faltado en esta creación. Éste es un subgénero de la literatura de ciencia ficción, que es conocido por su enfoque de alta tecnología y bajo nivel de vida. Los personajes del cyberpunk son seres marginados, alejados, solitarios, que viven desentendiéndose de la sociedad, donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico (Lawrence Person). Con un panorama semejante, el morbo está asegurado; y como un caramelo en boca de un niño no es tan fácil negarse a esta seducción. ¿Será por ello que ya son millones los que se han dejado imbuir?
Second Life se ha convertido en la máquina que convierte en realidad los sueños, y materializa las aspiraciones imposibles de alcanzar. Feos convertidos en playboy, menesterosos que no saben qué hacer con su dinero, debiluchos trocados en seres fornidos, apocados con un alto grado de sociabilidad. ¡Y todo a un bajo coste y sin esfuerzo alguno! En definitiva, el engaño encubierto bajo una densa cortina de humo.
En esta encrucijada, aprovechando la cercanía de un público fácil y accesible, ya han entrado a formar parte desde grandes empresas a políticos aspirantes a gobernar. La publicidad les sale gratis. Allí no encontrarán oposición a sus discursos, más o menos llenos de veracidad, porque aquellos a quiénes no les interese no les rebatirán, les ignorarán y punto.
Pero Second Life también es terreno pantanoso. Su lado oscuro empieza a descubrirse y su reputación ha quedado en vilo. Nick Shader, del programa de noticias Report Mainz, ha revelado casos de pederastia, fraude y lavado de dinero entre los usuarios. Las investigaciones no se han hecho esperar. El escándalo está servido.
¿Podría una vida virtual sustituir a la vida real? Sin duda alguna el juego ha conseguido verdaderos adeptos que le dedican muchísimas horas. Al igual que los problemas que podrían derivarse de los que hacen un uso abusivo del chat, internet u otro tipo de diversiones, también se encuentran en Second Life. La diferencia está en que en él uno juega a vivir. Por ello, este mayor realismo, puede embelesar a gente que antes no se sentía atraída con lo que había hasta ahora.
Second Life puede satisfacer aspiraciones puramente imaginarias, pero nunca podrá sustituir aquellas que son de tipo físico, y a la vez tan necesarias en toda vida humana: la proximidad real no existe, tus amigos no están a tu lado y no hay ni rastro de interacción humana.
Un alter ego enmascarado en Second Life. Puede resultar divertido, pero por muy difícil que sea la cruda realidad, más vale mantenerse despierto sabiendo lo que uno lleva entre sus manos, dedicando sus energías en sacar adelante los hitos propios del día a día. ¡Esto sí que es vida!

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy de acuerdo en lo que señalas al final: la vida real es la que vale la pena vivir... por mal que te vaya. ¿Porqué? ¡Por que es real! Si uno no sale de la perspectiva de que second life es un juego, entonces es inocuo. Lo malo es que aquí distinguir se hace difícil, por dos motivos:
1) El técnico. Está mu cuidado.
2) La facilidad: al ser virtual las cosas van rápido, es fácil que se te de bien, que sientas que te estás haciendo como quieres.

Quien trata de tapar el sol con un dedo... se engaña y lo dificil de second life es que puede llegar a parecer real.

Yo aviso que si juegos como WoW o el mismo Ogame ya enganchaban a personas mucho, mucho, ¿qué no podrá hacer esto?
Unknown ha dicho que…
He puesto mu y quería poner muy... perdón.
Además, por muy buena que sea la ficción virtual, la realidad siempre es mucho más rica y emocionante, hay que ser muy cobarde o estar muy inadaptado para huir de ella.

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...