Ir al contenido principal

Si no existiera la tele

Dedicado (con el debido respeto) a aquellos que comen o cenan (o ambas cosas) con la televisión encendida.....

Recibido de Foro Familia Granada.

Qué pasaría si no existiera la tele

Ayer en casa se nos estropeó la televisión y se la han llevado a arreglar... Y por la noche, en la cena, me di cuenta de que estábamos todos en silencio mirando el hueco donde antes estaba la tele. Vamos, que para salir del paso me tuve que sentar encima del mueble y entretener a la familia:
- ¿Dónde está la sal? A: en la alacena. B: En el armario... ¿Marcamos armario?
- ¡Síííííí!

En ese momento me puse a pensar qué pasaría si no existiese la televisión. ¡Sería el caos! Para empezar, ¿cómo decoraríamos el salón? ¿Tendríamos que volver a poner aquel cuadro del ciervo al que un perro le muerde el cuello? Y, ¿dónde pondríamos los toreros y las bailaoras? ¿Encima del microondas?

¿Se lo imaginan? Sería horrible. Y tu única forma de hacer zapping sería: "Miro a mi padre, miro a mi madre, miro a mi padre, miro a mi madre... Y cuando me canso, miro al ciervo."

Lee el artículo completo


Y no sabríamos de qué hablar. Ahora, en el trabajo, decimos:
- ¿Viste ayer Crónicas Marcianas?
- No, estuve viendo el Plus.

Si no hubiera televisión llegaríamos por la mañana a trabajar y diríamos:
- ¿Viste ayer... el ciervo?
- Pues no, estuve viendo a mi padre.

Y la distribución de los salones sería distinta, los sillones estarían puestos en redondo para poder hablar y verse las caras... No como ahora, que las parejas siempre hablan de lado, como los egipcios. ¿Se han fijado? En la cama hablan de lado, en el coche hablan de lado y viendo la tele también, de lado. Si no hubiera tele, al verse de frente más de una pareja se llevaría una sorpresa:
- Oye, Mariló... ¡Si tú eres bizca!
- Pues anda que tú, que tienes unos agujeros de la nariz que te asomas y se te ve la próstata.

Si no hubiese televisión sería un desastre. Y eso que no hay nada en el mundo que tenga más enemigos que la tele. Por ejemplo, decimos que la tele tiene la culpa de que seamos unos incultos. De eso nada, la tele da mucha cultura. ¿Quién conocería Móstoles si no fuera por lo de las empanadillas? ¿Quién sabría lo que es la arielita? ¿Y el ziritione? ¿Y quién sabría que en caso de úlcera gastroduodenal hay que consultar con el farmacéutico?

La tele da mucha cultura, porque si no fuese por ella nadie conocería animales exóticos como el lirón careto o Los Mosqueperros... Y tampoco sabríamos que el ñu es el animal más desgraciado de la selva; que cuando no se lo come un cocodrilo, lo agarra un león, o se rompe una pata y lo abandona la manada... Si no hubiera tele pensaríamos que el animal más desgraciado del mundo es el ciervo.

Y no sólo eso. Gracias a la tele sabemos idiomas, por ejemplo sabemos que yogur, en griego, se dice joroñiak ke joroñiak. Y gracias a Eurovisión sabemos que Abanibí Aboebé quiere decir "te quiero amor". Y podemos tener conversaciones de lo más cosmopolitas:
- Abanibí, ¿quieres algo de postre?
- Sí, Aboebé, me apetecería un joroñiak ke joroñiak de frutas del bosque.

Y no sólo aprendemos idiomas extranjeros. También aprendemos un idioma nuevo, el idioma de la tele... Si no hubiera televisión, cuando alguien dijera "Leche, cacao, avellanas y azúcar..." le responderíamos: "¡Po-tin-gue!" Y si le dijésemos a alguien sin venir a cuento: "Susanita tiene un ratón..." nos diría "pues que le eche matarratas" "un ratón chiquitín..." "Pues será un hámster" "...que come chocolate y turrón..." "Oye, ¿tú estás gilipollas?" "...y bolitas de anís..." "¿Anís? Tú sí que has bebido anís... ¡del Mono!"

Otra cosa de la que se acusa a la televisión es de fomentar la violencia. Aquí tengo que reconocer que un poquito... sí. Tú estás viendo una película y te vas quedando sopa, te vas quedando sopa... Y de repente "Chan, chan, chaaaaan... ¡¡¡Prolongue la vida de su lavadora con Calgón!!!" ¡La publicidad...! ¡Y, oye, te cabreas...! ¡Con razón! Pero si no existiese la televisión, ¿qué pasaría? Que nos quedaríamos dormidos
mirando la lavadora... y diciendo: "Desde luego qué programas más malos ponen en la lavadora... cada día está peor..." Y además se estropearía cada dos por tres, como no conoceríamos el Calgón... Y, claro, te cabrearías y diríamos que las lavadoras incitan a la violencia.

Y, por último, se dice que la televisión está llena de sexo... Total, porque en muchos programas sale una folclórica que va con un cubano que tiene un hermano gemelo que se ha liado con una que copuló seis veces en una noche con un guardia civil, que a su vez fue yerno de un torero que se casó con una tonadillera que tuvo una hija con un boxeador que después se casó con una peluquera que le lava la cabeza a una con seis dedos, que todo el mundo pensaba que era un tío y que empezó a cantar con uno que iba de rodillas y otro que lleva peluca...

¡Desde luego es que somos exagerados...! Porque esto ¿qué es? A: Sexo o B: geometría o C: tauromaquia o D: zoofilia. Les recuerdo que pueden utilizar el comodín del público.

Y piensen que todo esto no hubiera pasado si no existiese la televisión.....

Comentarios

Marta Salazar ha dicho que…
yo no tengo tele en casa, desde hace muchísimo tiempo; cuando vivía con mis papás y aún había tele, casi no veía... No hace falta! De verdad y estoy super al día en todo, o más, que quienes se lo pasan viendo la tele todo el día! Se los recomiendo!
Es una opción con muchas posibilidades, desde luego; pero la tele tiene muchas cosas buenas, y más que podría tener. Como siempre, el problema está en cómo el hombre usa su libertad, y a veces lo hace bastante estúpidamente.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...