Ir al contenido principal

Cae un mito

EL ABORTO ILEGAL NO INCREMENTA EL NÚMERO DE MUERTES MATERNAS.
Steven Ertlett, Editor de LifeNews.com. 20 de febrero, 2006

New York, NY (LifeNews.com) - Los defensores del aborto usaron el argumento de que el aborto ilegal aumentaba el número de muertes maternas, para legalizar el aborto en EEUU y lo siguen usando para echar abajo las leyes provida en otras naciones. Sin embargo, un nuevo informe de la propia ONU indica que no es cierto.

Según las nuevas cifras de la División de Población de la ONU..., las naciones con leyes que legalizan el aborto no han visto un correspondiente descenso en la proporción de muertes maternas. Estas naciones no experimentan tasas menores de mortalidad materna comparadas con las naciones que han hecho ilegal al aborto. La información se encuentra en el Informe Mundial de Mortalidad 2005, que la División de Población publicó el mes pasado. La ONU dice que es el primero de su tipo y que registra la mortalidad materna e infantil para cada nación.

Según el Catholic Family and Human Rights Institute o C-FAM ("Instituto Católico para la Familia y los Derechos", traducción libre), un grupo provida que cabildea en la ONU, el informe revela que en Rusia, donde el aborto ha sido considerado desde hace mucho tiempo como un medio de control de la natalidad, existe una tasa de mortalidad materna de 67 muertes por cada 100.000 nacimientos. En EEUU, la tasa es de 17 muertes por cada 100.000 nacimientos, país que también tienen leyes muy permisivas respecto del aborto.

Por otro lado, C-FAM informa, en su boletín electrónico Friday Fax, que Irlanda y Polonia tienen tasas menores de mortalidad materna. Ambos países han sido objeto de fuertes protestas por parte de los defensores del aborto, quienes incluso mandaron un barco donde se practicaban abortos a Polonia, para promoverlos en esa nación. Irlanda tiene una tasa menor de mortalidad materna en comparación con Polonia, EEUU y Rusia, con sólo 5 muertes por cada 100.000 nacimientos. Polonia también tiene una tasa baja con 13 muertes por cada 100.000 nacimientos.

Las leyes abortistas tampoco disminuyen la mortalidad infantil, aún cuando el número de abortos sea restado del número de muertes de recién nacidos. Irlanda tiene la menor tasa de 6 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos, Polonia y EEUU tienen 7 muertes por cada 1.000 bebés nacidos vivos, y la abortista Rusia tiene la tasa más alta de 12 muertes por cada 1.000 bebés nacidos.

Los defensores del aborto en EEUU exageraron el número de mujeres que morían por abortos antes de que éste fuera legalizado en 1973. El Dr. Bernard Nathanson, el fundador de la abortista organización NARAL, de EEUU, confesó, cuando se convirtió en provida, que su grupo infló drásticamente el número de muertes por aborto, para captar la atención de los medios de comunicación.

Mientras tanto, otros informes han mostrado que el avance de la tecnología médica, incluyendo la invención de la penicilina, es lo que ha llevado a la disminución en el número de muertes maternas por abortos ilegales y no el legalizar el aborto.

Este artículo fue traducido por Vida Humana Internacional del original titulado "United Nations Report: Making Abortion Illegal Doesn't Increase Women's Deaths", que fue publicado el 20 de febrero del 2006 en el servicio de noticias provida LifeNews.com. Encontrará el "World Mortality Report" del 2005, emitido por el United Nations Population Division (sección de la ONU sobre la población) aquí.
Posted by Picasa

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...