Ir al contenido principal

Democracia y verdad

Por Alejandro Llano
LA GACETA de los Negocios, 25 y 26 de noviembre de 2006

HOY nos suenan lejanas, quizá no sólo en el tiempo, unas palabras que Ortegay Gasset escribió en 1934: “La verdad es una necesidad constitutiva del hombre. Éste puede definirse como el ser que necesita absolutamente la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional”. Semejante contundencia nos plantea actualmente un problema político. Porque ¿acaso es compatible con la democracia la aceptación de una verdad incondicionada? Parece que no, ya que ahora respiramos una atmósfera social enrarecida que nos impone el subjetivismo y el sometimiento a las opiniones dominantes, al tiempo que hablar de la verdad se considera políticamente incorrecto.
Nos han acostumbrado a aceptar la visión oficial del relativismo como algo ingenuo y hasta divertido, que contrasta con los ceños fruncidos de la intolerancia y el fanatismo. La levedad del permisivismo moral convierte la ética en estética, o incluso en dietética, porque los únicos mandamientos que se consideran absolutos son los del disfrute dionisíaco y los de la higiene puritana. Cuando lo cierto es que el relativismo consumista ha adquirido una deriva cruel: lo que el permisivismo permite es el dominio de los débiles por los fuertes.
El fundamento de la democracia no es el relativismo, que lo aplana todo, sino el pluralismo, que resalta las diferencias de actitud y de opinión. La democracia no puede florecer si se considera que es el régimen de las incertidumbres, la organización de la sociedad que permite vivir sin valores.... Si se dan posiciones diversas que entran en confrontación dialógica, que se comunican y se enfrentan, es justo porque compartimos el convencimiento de que hay realmente verdad. Si no se reconoce una verdad práctica, aplicable matizadamente a la política, lo único que permanece es el poder puro, la violencia clamorosa o encubierta. El relativismo convierte en trivial el pluralismo y tiende a eliminarlo. La España actual nos ofrece una muestra evidente. Una manera de camuflar esta situación consiste en intentar separar la ética pública de la moral privada, y propugnar la neutralidad de las leyes. Pero tal postura estará siempre sometida a la fundada sospecha de que la presunta neutralidad esconde intereses de parte y posturas ideológicas muy determinadas.
Lo que está pasando entre nosotros con la Educación para la ciudadanía reúne todos los rasgos de semejante pretensión de enmascaramiento. Se intenta hacer pasar directrices inmoralistas sobre el matrimonio, la familia y la sexualidad bajo la capa de una recomendación europea que alienta la enseñanza del civismo. Cuando el civismo nada tiene que ver, por ejemplo, con la confusión entre el matrimonio y la unión entre personas del mismo sexo. Muchos ciudadanos se quejan, con toda razón, de que se pretenden conculcar los derechos de los padres a la formación moral de sus hijos; derechos que están explícitamente protegidos por la Constitución. Pero a estos reproches tan justificados se responde desde instancias cercanas al poder político con un expediente tan torpe como echarle la culpa a los obispos. Tal acusación tienen quizá verosimilitud para quienes la formulan, tal vez acostumbrados desde su juventud a actuar de manera consignataria. Pero es completamente ridícula para quienes nunca han renunciado a pensar por cuenta propia. Recientemente se ha pretendido asociar este rechazo de la manipulación partidista con la postura de la jerarquía católica respecto a teorías biológicas, sin recordar que la Iglesia nunca ha condenado la evolución biológica, sino que ha señalado algo tan evidente como que el evolucionismo materialista es una ideología que en modo alguno se deduce de los datos científicos. Ciertamente, la educación es el cauce para lograr una democracia que ofrezca plenas garantías de pluralismo y de libertad de pensamiento. Pero toda educación auténtica tiene por camino la libertad y por foco de atracción una verdad siempre arriesgada y huidiza, nunca manipulada ni administrada por los poderosos de turno.
El hecho incuestionable de que muchas veces no nos ponemos de acuerdo sobre cuál es la verdad acerca de la orientación mejor de la vida pública no quiere decir que la política sea un campo en el que las verdades se encuentren del todo ausentes. Si tiene relevancia discutir acerca de la justicia de una ley que se va a debatir en el Parlamento, es porque los interlocutores sociales saben que existe algo que es lo justo en sí, por más que unas veces sea reconocido y otras no. En cambio, si se pretende simular que las leyes son éticamente neutrales, se empobrece el diálogo político y se da lugar a un dominio injusto de burócratas y tecnócratas sobre los ciudadanos que no tienen a mano vías de acceso a la opinión pública. Estamos entonces ante una ficción que cada vez resulta más inhabitable.
Posted by Picasa

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...