Ir al contenido principal

Devolver la costilla

Por Rafael Ordóñez
La Opinión de Málaga, 9 de febrero de 2005

El anuncio es tan tenue, tan sutil y tan críptico que, a buen seguro, más de uno no se ha enterado todavía. Cuando en mitad del parque o en el costado de la parada de autobús lees "devolvemos la costilla"; o lo repites tres veces o no te enteras. Sigues con tu desayuno o merienda mental, y como el autobús no llega, vuelves a desparramar la vista y le das otra pasadita al anuncio de marras. A la siguiente va la vencida. Ahora sí, ahora lees lo de "devolvemos la costilla" junto con lo de "reclamamos derechos", y caes en la cuenta: el martes es 8 de marzo, día de la mujer trabajadora. Pues estupendo. Pero se te queda la frasecita en el alero: "devolvemos la costilla". Lo primero que piensas es que estamos ante una autora, y no autor, del cartelito. Hablar de devolver costillas no cuadra con ningún compañero de género del padre Adán. Perfecto. Acto seguido piensas que santa rita, rita, lo que se da no se quita. Pero es en ese momento cuando adviertes que nunca hubo regalo de tal, que nadie dio nunca a nadie costilla alguna. Pones la caquéctica memoria a funcionar y repasas como puedes el libro del Génesis, mientras sacas el bonobús, y no acabas de encontrar donación, dádiva o cesión de costillas por parte alguna. Lo que sí recuerdas es que el autor del libro primigenio dice que " el Señor Dios hizo caer al hombre en un letargo y mientras dormía le sacó una costilla". El resto se da por sabido. Bueno, se daba. Hasta ahora, a una persona de cultura elemental se le suponía un conocimiento básico del libro más vendido y leído de toda la historia de la humanidad. Pero ahora, por lo visto, no. Ahora pregonan que eso es prescindible. El ridículo no se hace esperar.

Fue el archicitado Borges el que dijo que "en el libro del Génesis está toda la literatura universal ". A poco que enumeremos los grandes temas de la literatura de todos los tiempos habremos de asentir con el maestro. Allí está todo por adelantado. Desde el mismo acto creador, que todo escritor imita y repite cuando da vida a sus personajes, hasta cualquier historia en la que laten sentimientos tan humanos e invariables como el amor, los celos, la venganza, la maldición, la envidia, el odio, la emigración, la familia, el hombre y la mujer ante ellos mismos, las promesas, las esperanzas. Todo el río de humanos palpitos que ha recorrido la literatura de todos los tiempos y de todas las culturas ya bajaba por el Génesis. Pero esto se le quiere escamotear a los pimpollos de la play station y el móvil de décimo quinta generación. Angelitos míos. Minusválidos culturales y desvalidos sociales vivirán a ciegas sin escuchar jamás `La Pasión según san Mateo´ o `La Creación´. Ni saben de qué Pasión le estás hablando ni qué Creación le cuentas. Por no decir que desconocen, de plano, la existencia de un tal Bach o un tal Haydn. Ni repajolera idea. Tampoco podrán visitar ningún museo con pintura de los últimos veinte siglos porque ignoran qué es La Anunciación, la Transfiguración, la Última Cena o la Crucifixión. Todo les suena a swahili.

Todo un espléndido futuro, bregando a brazo partido con las sombras del analfabetismo, por mor de unos cuantos frívolos que juegan con las generaciones de escolares como si de un intercambio de cromos se tratara. Un heroico porvenir les espera. Pues nada. A vivir que son dos días. Que zurzan a Bach y a toda esa panda de cursiles, carcas y rallados. Menuda plasta. Madre Ignorancia, causa de todos los ridículos, ¡ay!

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...